'Fango', un emocionante documental sobre la colaboración de todos frente a la DANA - EL ÁGORA DIARIO

‘Fango’, un emocionante documental sobre la colaboración de todos frente a la DANA

‘Fango’, un emocionante documental sobre la colaboración de todos frente a la DANA

Con motivo del primer aniversario de la DANA que asoló la Vega Baja en septiembre de 2019, Hidraqua ha lanzado el documental Fango para poner en valor la labor de administraciones, empresas, ONGs, servicios de emergencia y personas que trabajaron para ayudar a aquellos que más lo necesitaban


El Ágora
Madrid | 17 septiembre, 2020

Tiempo de lectura: 4 min



En septiembre de 2019, la peor DANA de los últimos 140 años tiñó de marrón crudo una comarca que lucha por escapar de su destino.

Y es que cada cierto tiempo, el cielo pone a prueba la Vega Baja. Un territorio, al sur de la provincia de Alicante, inundable y surcado por decenas de acequias, algunas ramblas y un poderoso río, unidos a una climatología cada vez más inestable con mayores descargas torrenciales.

Un territorio que reunía las condiciones para que uno de los episodios más severos de gota fría de su historia se convirtiera también en la mayor catástrofe que se recuerda.

Así arranca Fango, el primer documental que narra, apoyado en las vivencias de seis protagonistas, los hechos acontecidos el 12, 13 y 14 de septiembre de 2019 y sus consecuencias.

Un agricultor jubilado que lo perdió todo; la alcaldesa de Almoradí, una de las localidades más afectadas; la responsable de coordinar los equipos humanos que devolverían el agua potable a más de 10.000, y uno de los técnicos que estuvo en el río; la Directora de Cruz Roja en Callosa, cuyo albergue de campaña acogió a cientos de personas desalojadas; una joven oriolana que consiguió reunir a cientos de voluntarios a través de grupos de Whatsapp y otras redes sociales; un geógrafo que trata de arrojar luz al escenario climático que nos amenaza.

Fango ha reunido las voces de algunas de las personas que vivieron en primera persona la catástrofe ambiental de septiembre de 2019 en la Vega Baja del Segura (Alicante).

A través de sus historias nos muestran cómo se vivieron aquellos días de agonía y cómo consiguieron salir adelante de un escenario que nadie predijo y que no aparecía recogido en ningún manual de crisis.

Con motivo del primer aniversario de la DANA que asoló la Vega Baja en septiembre de 2019, Hidraqua ha lanzado el documental Fango, una pieza audiovisual de 35 minutos de duración que busca poner en valor la labor de administraciones, empresas, ONGs, servicios de emergencia y personas que trabajaron incansablemente para ayudar a aquellos que más lo necesitaban.

Un trabajo que puso de relieve la importancia de la colaboración y el afán de ayuda de toda una comarca y de un país que, a día de hoy, sigue recuperándose de aquel acontecimiento.

 

El relato del documental se inicia con la intervención de Vicente ‘El Sáez’, agricultor jubilado de la Vega Baja: “A algunas personas les pasa un caso de estos y se caen al suelo. Yo no, yo tendré que salir adelante”.

 

Con esa premisa, Hidraqua inicia este documental para mostrar en un relato emotivo y realista aquel acontecimiento marcado por la lluvia, agua, tierra, barro y lucha que supusieron un antes y un después para los vecinos y vecinas de la Vega Baja.

Según declaran los responsables de Hidraqua “la lucha contra el cambio climático ha marcado nuestra labor en los últimos años. Con la realización de este documental buscamos que la sociedad sea consciente de las consecuencias directas que el cambio climático genera; a la vez que ponemos en valor la labor que se llevó a cabo durante estos días”.

El primer bloque de este documental detalla cómo se forma un fenómeno meteorológico de estas características, para pasar a continuación a las declaraciones de María Gómez, alcaldesa de Almoradí, que describe como esta localidad vivió aquella experiencia en los días previos, los medios que se dispusieron para hacer frente a la DANA y la imprevisible rotura de la mota del río Segura que desbordó todos los recursos disponibles y causó los daños más importantes en la zona.

Entre ellos, la rotura en la conducción principal de la red de agua potable que abastece al municipio de Almoradí.

Este último hecho, enlaza con las declaraciones de varios responsables de Hidraqua, que a lo largo de este documental, recuerdan cómo se organizaron todos los recursos disponibles y los medios de apoyo que llegaron de otras zonas y empresas del grupo Suez en la Comunidad Valenciana.

“Hasta que pudimos reparar la avería de Almoradí, que los primeros días se encontraba inundada por la rotura de la mota del río, buscamos abastecer a la población con cubas desde las plazas principales, ambulatorios y panaderías” destaca Elena García de Consuegra, jefa de operaciones de Alicante Sur en Hidraqua.

Otras figuras como Jorge Olcina, catedrático de la Universidad de Alicante y presidente de la Asociación Española de Geógrafos, también participan en el audiovisual para exponer la necesidad de actuar sobre el cauce del río Segura y la relación directa entre este tipo de fenómenos y el cambio climático.

“Los sistemas de evacuación de drenaje urbano sostenible son soluciones que se están aplicando ya en toda Europa y que, aunque en la provincia de Alicante ya tenemos varios ejemplos, tenemos que seguir trabajando en el fomento y desarrollo de este tipo de soluciones”, señala Olcina.

Entre las declaraciones que no pasan desapercibidas en este documental, se encuentra la de Fidel Galant, técnico de Hidraqua, que compaginó su trabajo para coordinar las labores de reparación de la zona afectada con la inundación de su propia casa.

Y narra en primera persona cómo le invadió, y aún le invade la emoción al recordar el momento, después de seis días de esfuerzos, en el que consiguieron restablecer el servicio de agua potable para su municipio, Almoradí.

 

O la de Angélica Carvajal, directora técnica de Cruz Roja en Callosa de Segura, que cuenta en primera persona la llegada de los afectados a los puntos habilitados por Cruz Roja. “A los días de pasar la DANA llegó una mujer a nuestras instalaciones pidiendo un par de zapatos porque todavía los sentía mojados” afirma Carvajal entre las cientos de historias que Cruz Roja atendió durante este episodio. Tampoco deja indiferente en este documental las declaraciones de Ana Belén González, vecina de Orihuela y coordinadora de los grupos de voluntarios que acudieron desde todos los puntos del país para ayudar.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas