Comienza la octava Mesa Redonda sobre Financiamiento del Agua, organizada por la OCDE y el Banco Mundial, la mayor plataforma público-privada para facilitar inversiones que contribuyan a la seguridad hídrica en el mundo y que se centrará en esta edición en agua y cambio climático



Las finanzas son un motor central hacia la consecución de un mundo con seguridad hídrica, incluido el acceso universal al suministro de agua y al saneamiento, la gestión sostenible del recurso y de los riesgos relacionados con el agua (inundaciones, sequías y contaminación). Debido a su transversalidad, las inversiones relacionadas con el agua son fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los objetivos mundiales de biodiversidad y contribuyen a la recuperación verde y resiliente de la crisis del covid-19.
Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las pérdidas económicas relacionadas con la inseguridad hídrica ascienden a 260 mil millones de dólares al año por suministro inadecuado de agua y falta de saneamiento, de 120 mil millones de dólares al año por inundaciones en propiedades urbanas y 94 mil millones de dólares al año por inundaciones en propiedades agrícolas.
Para avanzar en financiación en materia hídrica que ponga freno a estas pérdidas se celebra este jueves 24 y viernes 24 de septiembre una nueva edición de la Mesa Redonda sobre Financiamiento del Agua, una plataforma público-privada global impulsada por la OCDE, los Países Bajos, el Consejo Mundial del Agua y el Banco Mundial. El encuentro unirá el liderazgo político y la experiencia técnica, con la ambición de facilitar inversiones que contribuyan a la seguridad hídrica y el crecimiento sostenible.
Esta octava reunión de la Mesa Redonda sobre Financiamiento del Agua se centrará en la Acción Climática. Y es que no podemos olvidar que las inversiones que favorecen la seguridad hídrica pueden hacer contribuciones clave a la acción climática al apoyar la adaptación y la resiliencia, así como la mitigación.
Relación entre agua y cambio climático
Muchos de los impactos del cambio climático se manifiestan a través del ciclo hidrológico, como una mayor frecuencia de inundaciones -costeras, fluviales y provocadas por tormentas- y sequías, así como el aumento de la variabilidad e intensidad de las lluvias y la reducción de la capa de nieve que alimenta las cabeceras de los principales ríos. El cambio climático también afecta a la demanda de agua, para riego o para enfriar las ciudades, por ejemplo.
Las inversiones en materia de agua y para para gestionar tales impactos pueden hacer una contribución central al cambio climático en adaptación y resiliencia. Una mejor gestión de los servicios, los recursos y los ecosistemas de agua dulce también puede contribuir a la mitigación del cambio climático al tiempo que ofrece beneficios para la seguridad hídrica.
Además, la mejora de la eficiencia energética de los servicios de agua junto con una mayor reutilización de aguas residuales pueden contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El agua es fundamental para el suministro de algunas energías renovables (hidroeléctrica y bioenergía, en particular). La restauración y la mejor gestión de los ecosistemas de agua dulce, como los humedales, puede proporcionar secuestro de carbono junto con otros beneficios, como una mayor resiliencia a través de la protección contra inundaciones, una mejor calidad del agua y un hábitat para la biodiversidad
Las sesiones que se celebrarán estos días se debatirán cuatro temas principales: los vínculos entre la seguridad hídrica y la acción climática, la alineación y ampliación de los flujos de financiación para la seguridad hídrica y la acción climática, los riesgos relacionados con el agua en el sistema financiero y la relación entre seguridad hídrica y el empoderamiento de las mujeres y la justicia ambiental.
Establecida en 2017, la Mesa Redonda sobre Financiamiento del Agua proporciona un foro único orientado a la acción y el compromiso entre al agua y las comunidades financieras. Durante los cinco años transcurridos desde su creación, la plataforma ya ha celebrado siete reuniones para compartir experiencias y buenas prácticas involucrando a varios cientos de participantes que representan gobiernos de países desarrollados, emergentes y en desarrollo, entidades financieras privadas, instituciones de desarrollo, donantes bilaterales, universidades empresas y organizaciones de la sociedad civil.
