El dañino fitoplancton amenaza con cubrir de verde el Mar Menor - EL ÁGORA DIARIO

El dañino fitoplancton amenaza con cubrir de verde el Mar Menor

Después de la mortandaz de peces registrada el pasado 13 de octubre, las aguas del Mar Menor se recuperan de la falta de oxígeno que la provocó. Pero al mismo tiempo ha empezado a proliferar el fitoplancton, que impide la entrada de luz, ahogando la vegetación del lecho de la laguna salada más grande de Europa


Cuando el Mar Menor todavía no se ha terminado de recuperar de la anoxia, falta de oxígeno en sus aguas, que provocó una tremenda mortandaz de peces y convirtió las playas en un escenario apocalíptico, se tiñe de verde por la proliferación de fitoplancton que compromete su futuro.

Las playas izaron la bandera roja y se prohibió el baño. | Marcial Guillén. EFE

El profesor del departamento de Ecología de la Universidad Politécnica de Cartagena, Francisco Javier Gilabert Cervera, confirma en declaraciones a El Ágora, diario del agua que los informes apuntan a que a día de hoy toda la capa de agua está oxigenada y ha desaparecido la estratificación que provocó la anoxia.

Sin embargo, los niveles de clorofila están subiendo como consecuencia de una proliferación de fitoplacton que, de seguir así, “en unos días nos llevará a la situación de sopa verde de 2016”, destaca Gilabert.

Este bloom fitoplanctónico se debe a la enorme entrada de nitratos procedentes del agua del acuífero que descarga en la laguna y las escorrentías que llegaron tras las lluvias torrenciales de finales de septiembre que arrasaron la cuenca del Segura.

Con la DANA  Depresión en niveles altos de la atmósfera) entró mucha suciedad a la laguna salada y en los días siguientes no ha habido condiciones meteorológicas que hayan favorecido una renovación de las aguas con entradas del Mar Mediterráneo, explica el experto.

Esta proliferación de fitoplancton, algas que encuentran en los nitratos un fertilizante para su crecimiento, hace que la luz no llegue a la parte más profunda del Mar Menor, acabando así con la vegetación submarina y alterando todo el ecosistema de la laguna salada más grande de Europa. Es un proceso conocido como eutrofización que cuando ocurre provoca un gran deterioro de la calidad de la masas de agua.

Para Gilabert es urgente adoptar medidas que frenen la entrada de más nitratos en el Mar Menor. “Si no se actúa con agilidad, en apenas una semana el Mar Menor se convertirá en una sopa verde como ya ocurrió en el año 2016”, vaticina.

En 2016 desapareció toda la vegetación sumergida. «De seguir los niveles así, esa falta de luz en el fondo será más grave que hace tres años y la pérdida de vegetación cada vez más difícil de revertir». Esa vegetación subacuática es clave para el equilibrio del ecosistema, por su capacidad de oxigenar el agua, fijar los fondos y contribuir a la claridad de las aguas y por ser el refugio de los peces y alevines. Si desaparece la vegetación sumergida su función regulatoria desaparece.

Respecto a la posible afección a seres humanos, Gilabert aclara que el estado del Mar Menor no compromete la salud pública puesto que no se han encontrado toxinas.

Gilabert cree que la recuperación es posible y queda una reserva importante de organismos que están en condiciones de recolonizar el Mar Menor, aunque no se sabe con certeza el tiempo que tardará.

El papel del Mar Menor es importantísimo tanto desde el punto de vista de la biodiversidad como de la riqueza en bienes y servicios que aporta a la sociedad.

Para el profesor de Ecología gran parte del problema deriva de la contaminación del acuífero por los fertilizantes utilizados por la agricultura de la Vega Baja del Segura. “Lo que ha ocurrido es que con la DANA ha habido una recarga muy importante del acuífero y está sacando toda la carga contaminante de nitratos”, explica.

Esta carga de nitratos se estima, según las mediciones en 200-300mg por litro, muy por encima de lo que permite la directiva de nitratos que fija los límites máximos en 50 mg/l.

Gilabert lamenta que la complejidad competencial lastre la voluntad de todas las partes implicadas en salvar el Mar Menor y ralentice la adopción de las medidas urgentes que exige la situación crítica de la laguna.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas