Las floraciones de algas en lagos se intensifican en todo el mundo

Las floraciones de algas en lagos se intensifican en todo el mundo

Un estudio pionero a nivel mundial ha demostrado que las floraciones nocivas de algas en lagos de agua dulce se han intensificado en los últimos 30 años. Los lagos menos afectados son los que experimentaron un menor calentamiento


La intensidad de las floraciones de algas en verano ha aumentado en las últimas tres décadas, según un pionero estudio mundial de sobre grandes lagos de agua dulce. Los informes de floraciones de algas nocivas, como los que provocaron la declaración de estados de emergencia en Florida en 2016 y 2018, están creciendo. Estos fenómenos acuáticos son dañinos, ya sea por la intensidad de su crecimiento o porque incluyen poblaciones de fitoplancton productor de toxinas.

Las floraciones de algas en agua dulce provocan en Estados Unidos pérdidas por valor de 4.000 millones de dólares cada año. Afectan ael suministro de agua potable, la agricultura, la pesca, la recreación y el turismo

Antes de esta investigación, no estaba claro si el problema realmente empeoraba a escala global. Del mismo modo, la teoría de que el grado en que la actividad humana, incluida la agricultura, el desarrollo urbano y el cambio climático, estaba contribuyendo a este problema era incierta.

«Las floraciones de algas tóxicas afectan el suministro de agua potable, la agricultura, la pesca, la recreación y el turismo”, explica el autor principal Jeff Ho, científico de la NASA. Los estudios indican que solo en Estados Unidos, “las floraciones de agua dulce provocan pérdidas por valor de 4.000 millones de dólares cada año».

A pesar de esto, los estudios anteriores sobre floraciones de algas de agua dulce se habían centrado en lagos individuales o regiones específicas, o el período examinado era relativamente corto. Hasta el momento no se habían realizado estudios globales a largo plazo sobre floraciones de agua dulce.

Imagen de la NASA.

Jeff Ho y sus colegas Anna Michalak y Nima Pahlevan utilizaron 30 años de datos de la NASA y del satélite Landsat 5 de la US Geological Survey, que analizó la superficie del planeta entre 1984 y 2013 con una resolución de 30 metros, para revelar tendencias a largo plazo en las floraciones de algas en verano. El estudio analizó 71 grandes lagos en 33 países en seis continentes. Para hacerlo, crearon una asociación con Google Earth Engine para procesar y analizar más de 72 mil millones de puntos de datos.

«Descubrimos que la intensidad máxima de las floraciones de algas en verano aumentó en más de dos tercios de los lagos, pero disminuyó de manera estadísticamente significativa en solo seis de los lagos”, explica Michalak. Esto significa que “las floraciones de algas realmente se están generalizando y se vuelven más intensas, y no es solo que les estamos prestando más atención ahora que hace décadas».

Aunque la tendencia hacia floraciones más intensas es clara, las razones de este aumento parecen variar de un lago a otro, sin patrones consistentes entre los lagos donde las floraciones han empeorado al considerar factores como el uso de fertilizantes, la lluvia o la temperatura.

Sin embargo, un hallazgo claro es que entre los lagos que mejoraron en cualquier punto durante el período de 30 años, solo aquellos que experimentaron el menor calentamiento pudieron mantener las mejoras en las condiciones de floración. Esto sugiere que el cambio climático probablemente ya esté obstaculizando la recuperación de los lagos en algunas áreas.

«Este hallazgo ilustra lo importante que es identificar los factores que hacen que algunos lagos sean más susceptibles al cambio climático. Necesitamos desarrollar estrategias de gestión del agua que reflejen mejor las formas en que las condiciones hidrológicas locales se ven afectadas por un clima cambiante», concluye Michalak.

El Tajo se tiñe de verde

El exceso de nutrientes, las altas temperaturas y la falta de caudal ha propiciado que en los últimos días las aguas del río Tajo, a su paso por el Parque Nacional de Monfragüe, estén teñidas de un intenso color verde. La zona afectada es un tramo de embalse, en las inmediaciones de el conocido como Mirador del Salto del Gitano, lo que propicia que la corriente sea escasa.

Esta proliferación de algas masiva hace que el oxígeno disminuya en el agua, al ser consumido por este microorganismo, lo que afecta a la supervivencia de los peces. Además evita que la luz solar llegue al fondo del cauce, por lo que las plantas subacuáticas pueden morir y los organismos hervívoros que dependen de ellas se queden sin alimento.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas