La presentación este viernes de EDAR 360, un nuevo proyecto que apuesta por la innovación y la colaboración público-privada para mejorar la depuración, supone el pistoletazo de salida para la transformación digital del sector del agua en la región gallega



La gestión del agua es un reto cada vez mayor en el actual contexto de cambio climático, incluso en regiones donde tradicionalmente ha habido una abundancia hídrica, como Galicia. Y es que la comunidad de los 10.000 ríos y las 70 formas diferentes de decir “lluvia”, ya sufrió en 2017 los estragos del año más seco de su historia y este año teme la falta de precipitaciones en invierno puedan hacer que se repita la situación. Por eso, para aumentar la resiliencia hídrica de la región al tiempo que se facilita su transición ecológica, la Xunta de Galicia se ha marcado como prioridad modernizar el sector del agua a través de la digitalización y la innovación tecnológica, un reto para el que cuentan con la colaboración de empresas y centros de investigación.
Así se ha puesto de manifiesto este viernes en la presentación del proyecto Conecta Hubs EDAR 360, organizado por Viaqua, líder del proyecto, junto con las empresas Syspro Automation y Ednon, así como los centros de investigación del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) y Cetaqua Galicia, en el que no quisieron faltar representantes de la administración pública. En concreto, el evento celebrado en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela ha estado presidido por el vicepresidente segundo y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, y el alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo.
A pesar de pertenecer a niveles de administración e incluso partidos políticos distintos, ambos han estado totalmente de acuerdo en lo esencial: la digitalización es imprescindible para modernizar el sector del agua en Galicia y la colaboración público-privada debe jugar un rol clave en esa modernización. “El agua es uno de los recursos naturales básicos que tenemos en Galicia y por lo tanto la gestión eficiente de ese recurso es una de nuestras principales prioridades. El objetivo es cómo utilizar la tecnología para mejorar la gestión y para que tenga un impacto tanto económico como ambiental y social”, ha afirmado en declaraciones a El Ágora Francisco Conde, quien considera que en el actual contexto de recuperación económica “necesitamos la colaboración del sector privado para tener proyectos que nos permitan escalar y transformar nuestro tejido productivo”.
En términos muy similares se ha manifestado Xosé Sánchez Bugallo, que piensa que “Santiago es un paradigma de esta problema hídrico”. “Siempre hemos pensado que el agua era abundante y que nunca iba a ser un problema, pero acontecimientos recientes nos obligan a estudiar los sistemas de suministro para garantizar su correcta gestión”, ha asegurado el alcalde de la capital gallega, que cree que “la clave está en la tecnología y en la colaboración público-privada, ya que son las empresas las que cuentan con las tecnologías más avanzadas”.


En este sentido, EDAR 360 puede suponer el inicio de una auténtica revolución digital en Galicia en los próximos años, ya que el objetivo del proyecto es desarrollar soluciones tecnológicas digitales que garanticen una óptima gestión del saneamiento, optimizando los procesos de depuración de aguas residuales. Para ello, EDAR 360 se apoyará en avances como la inteligencia artificial y el tratamiento de datos, que serán las grandes aliadas de un proyecto que contará con el talento y las tecnologías que aportarán todos sus socios. “Es una oportunidad que no nos podemos permitir desaprovechar”, ha apuntado Marcos Martín, director de Viaqua, que explica que la digitalización es “una palanca para afrontar todos los retos hídricos que tiene Galicia”.
Una apuesta estratégica
En cualquier caso, la presentación del proyecto EDAR 360 llega en un momento en el que la digitalización del sector del agua ha cobrado a nivel nacional más relevancia tras el anuncio del Gobierno de la puesta en marcha del PERTE del Agua, que supondrá una inversión de 3.000 millones de euros hasta el 2026 para la digitalización del sector. En este sentido, el proyecto EDAR 360 está enmarcado en el programa Conecta Hubs 2021, subvencionado por la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y cofinanciado con cargo a Fondos FEDER en el marco del programa operativo Feder Galicia 2014-2020. Pero esta alianza público-privada y acción concreta no solo se alinea con los retos identificados por Europa en los fondos NextGen, sino que también está completamente coordinada con la apuesta estratégica de Galicia por la modernización de sus infraestructuras de agua.
Y es que tanto las administraciones públicas gallegas como empresas líderes en la región como Viaqua tienen muy claro que esto es solo el comienzo de la gran transformación digital que tiene que afrontar el sector del agua en Galicia. “Debemos ser capaces de optimizar el gasto de cada euro y por eso las inversiones en agua tienen que ser inteligentes y aprovechar la digitalización para beneficio de la población”, ha explicado Iván Cacheiro, técnico de Augas de Galicia, que ha avanzado la puesta en marcha de proyectos estratégicos como Innovaugas, centrado en la gestión avanzada de los recursos hídricos y la compra de tecnología que ayude a superar retos en áreas clave como la gestión de cuencas o el control de vertidos.


Pero la alianza entre el sector del agua y las administraciones gallegas quiere ir incluso más allá del agua y aprovechar la expertise de las empresas para que la región avance en materia de transición ecológica. En este sentido, Alberto Sánchez, director de Transformación e Innovación de Viaqua, ha apuntado que el siguiente paso se podría dar gracias a Dinapsis, la red de hubs del Grupo Agbar que impulsa una transformación integral de las actuaciones no solo en el ciclo del agua, sino también en materia salud ambiental, que muy pronto tendrá también un centro en Galicia. “Hablamos de un aliado imprescindible en la transición ecológica de un territorio que ayuda a cumplir con los objetivos de la Agenda 2030”, ha explicado Sánchez.
Por otro lado, Dinapsis es además un punto para la cocreación y las alianzas, por lo que su despliegue permite pensar en soluciones globales pero adaptadas al contexto local. “Una cosa es digitalización, que es un concepto puramente relacionado con la implantación de la tecnología y otra cosa bien diferente es transformación digital. Gracias a una solución como Dinapsis se puede optimizar no solo la gestión de plantas depuradoras y la red de agua, sino que también nos permite mejorar la salud ambiental de los municipios y ayudarles a implementar la agenda urbana”, asegurado Sánchez.
En cualquier caso, Dinapsis no será la única palanca futura de la digitalización y la transición ecológica en Galicia. Y es que, por su parte, Martín también ha aprovechado el evento para adelantar que Viaqua liderará en los próximos meses otros tres proyectos europeos, dos de ellos a través del centro tecnológico Cetaqua, que supondrán más de 1,5 millones en fondos de la UE para Galicia, aunque por el momento no se conocen más detalles.
La gobernanza, en el centro
El acto se ha clausurado con una mesa redonda en la que han participado Teresa Gutiérrez, directora de Augas de Galicia, Juan Sobreira, director de División: Innovación Abierta del ITG y Marcos Martín, director de Viaqua. Los tres ponentes se han centrado en explicar los retos globales del sector del agua en Galicia y la importancia y el rol que juega el I+D a corto plazo para mejorar la gestión del ciclo del agua. “Con los fondos europeos tenemos la oportunidad de reactivar y mejorar la economía, apostando por sectores estratégicos como el del agua”, ha destacado Martín. Por su parte, Gutiérrez ha planteado que “el gran reto de la digitalización es cómo se van a tratar los datos captados mientras que Sobreira hizo hincapié en la importancia de “adelantarnos a los problemas que ya se están planteando desde la Unión Europea”.
Pero el punto más importante de la mesa de debate ha sido la gobernanza del sector del agua, que debería pasar sí o sí por las alianzas. “Para mí, lo más necesario es que tengamos un buen sistema de gobernanza. Yo veo una responsabilidad sobre los ayuntamientos tremenda que muchísimas veces no tienen la capacidad de cubrir, a pesar del esfuerzo de las diputaciones y los organismos de cuenca” ha asegurado Gutiérrez, que cree que en España “deberíamos de cuestionar el modelo de gobernanza y dejar de sembrar dudas sobre la colaboración público-privada, porque sin los técnicos del sector privado, nadie habría aportado nada.”


El mismo sentido se ha manifestado Martín, que ha apuntado que “el tener una única plataforma de gestión puede servir para mejorar la gobernanza y la digitalización nos tiene que ayudar mucho en esto”. Eso sí, tal y como ha incidido Gutierrez, será clave en este punto apostar también por “profesionalizar e incrementar el nivel técnico de los interlocutores, que son los ayuntamientos”. “Hay que pensar a largo plazo y aprovechar a nivel político-social la importancia de lo que es el ciclo del agua: las empresas pueden liderar la mejora no solo de las redes de agua sino del todo el sistema del agua urbana en Galicia, y la ciudadanía lo va a agradecer”, ha remachado.
A pesar de la sequía, que ha llevado a la Xunta a declarar este febrero prealerta por sequía en la mayor parte de la cuenca Galicia-Costa, el futuro del agua en Galicia se presenta brillante gracias a la tecnología y las alianzas. Solo queda seguir impulsando proyectos que sirvan no solo para transformar las infraestructuras del ciclo del agua en la región, sino para conseguir que cada urbe y pueblo gallego puedan hacer frente a las consecuencias del cambio climático con el vital líquido asegurado.
