El proyecto ILIAD, integrado por 56 socios de 18 países de Europa, Oriente Medio y el Norte de África comienzan a desarrollar un gemelo digital del océano para predecir la evolución futura de los mares



La Unión Europea (UE) ha concedido al Consorcio ILIAD, en el que participa la Plataforma Oceánica de Canarias, 17 millones de euros para desarrollar y poner en marcha un Gemelo Digital del Océano (DTO) que proporcionará predicciones muy precisas de la evolución futura de los mares del mundo.
El proyecto ILIAD, integrado por 56 socios de 18 países de Europa, Oriente Medio y el Norte de África, ha recibido la financiación en el marco del “European Green Deal” de la UE, dotado con 1.000 millones de euros.
Las representaciones virtuales consistirán en varias réplicas digitales del océano en tiempo real o casi real.
ILIAD también creará un mercado para distribuir aplicaciones, complementos, interfaces, datos en bruto, datos de ciencia ciudadana, información sintetizada y servicios de valor añadido en combinación con el Gemelo Digital del Océano.
Entre los socios del proyecto se encuentran empresas industriales, usuarios finales, instituciones académicas, desarrolladores de investigación y tecnología y empresas privadas.
El consorcio Iliad desarrollará representaciones virtuales del mar que integrarán infraestructuras digitales, de modelado y de observación de la Tierra para proporcionar predicciones de desarrollos futuros «en el mar»
“Nuestro objetivo es reunir una comunidad de usuarios lo más amplia y diversa posible, tanto de los ya existentes como de los nuevos, que utilizarán las soluciones tecnológicas innovadoras del proyecto para hacer frente a los retos del futuro”, afirmó el profesor Georgios Sylaios, de la Universidad Demócrito de Tracia, director operativo de ILIAD.
“Al combinar una gran cantidad de datos diversos en un enfoque semántico y agnóstico que permite la comunicación simultánea con sistemas y modelos del mundo real, permitiremos a los investigadores desarrollar escenarios hipotéticos y analizar el impacto de las medidas de prevención y adaptación al cambio climático.”
Para el director de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), José Joaquín Hernández Brito, “con ILIAD somos parte de un avance tecnológico informático que también se construye desde Canarias y al que aportaremos múltiples fuentes de datos del océano a nivel de profundidad y de superficie del mar, la columna de agua, las costas, y todos los datos que nos llegan de vehículos y plataformas marinas, y producidas a través de dispositivos de generación de energías renovables en el mar”.
“La necesidad de efectuar una monitorización en tiempo casi real del océano y del mar nos lleva a la creación del Gemelo Digital del Océano, que a su vez nos permitirá tener una visualización dinámica y un análisis científico para comprender y predecir el comportamiento y el modelado del Océano. Este conocimiento resultante será transferido tanto a la comunidad científica como a los usuarios. Este auge digital irá en paralelo para cumplir los objetivos del Pacto Verde de la Unión Europea”, destacó Hernández Brito.
El objetivo de este proyecto es de integrar fuentes y herramientas de análisis donde la inteligencia artificial y las infraestructuras informáticas de diversos centros de gran prestigio internacional analizarán los datos y proporcionarán servicios inteligentes para la toma de decisión para el beneficio ambiental y socioeconómico. Añade también Dr. Hernández Brito.