La Generalitat aprueba 16 millones para mitigar inundaciones en la Vega Baja

La Generalitat aprueba 16 millones para mitigar inundaciones en la Vega Baja

La Generalitat Valenciana destinará 16 millones de euros a los municipios de la comarca alicantina de la Vega Baja para facilitar la inversión en sistemas urbanos de drenaje sostenible, con el objetivo de acometer las obras necesarias y mitigar las consecuencias de DANAs


La Generalitat Valenciana destinará 16 millones de euros a los municipios de la comarca alicantina de la Vega Baja para facilitar la inversión en sistemas urbanos de drenaje sostenible, para iniciar las obras necesarias que mitiguen las consecuencias de nuevos episodios de lluvias torrenciales como la DANA de 2019, una de las peores catástrofes ambientales de la vertiente Mediterránea Peninsular.

Esta medida se enmarca dentro del plan Vega Renhace, impulsado por el gobierno valenciano para combatir la emergencia climática y promover la reactivación económica de la zona. El importe máximo asciende a 16 millones a cargo de los presupuestos autonómicos, sin perjuicio de su posible cofinanciación con fondos estatales o europeos, y con el requisito de que las obras estén finalizados en un año y ocho meses como tope.

La Generalitat espera poder optar a parte de los Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Reliencia de España con cargo a los Next Generation-UE para potenciar la inversión en la resiliencia de la Vega Baja. Bien es cierto, que el Gobierno, tras la última Conferencia de Presidentes celebrada el pasado viernes 30 de julio ya ha dejado claro que las Comunidades Autónomas recibirán fondos pero será el ejecutivo central quién decida qué proyectos son financiables.

Se pretenden reducir los riesgos de inundación derivados de la escorrentía urbana y contribuir a la mejora ambiental y paisajística de los núcleos de población de la Vega Baja del Segura.

Para ello se incluye la limpieza mediante extracción de elementos como cañas, fango, piedras o arenas de la desembocadura de los ríos, canales y sus entornos y, complementariamente, como mecanismo para generar empleo a fin de paliar los graves efectos socio-económicos de la COVID-19 en la comarca reflejados en las estadísticas de desempleo.

Orihuela y Almoradí, los más beneficiados

En concreto, los beneficiarios de las subvenciones directas son los ayuntamientos de Orihuela (3.283.728 euros), Almoradí (1.459.938), Dolores (900.120), Callosa del Segura (758.133), Torrevieja (580.092), Formentera del Segura (481.922), Catral (470.897), Rojales (465.170).

El resto son San Fulgencio, Rafal, Guardamar del Segura, Daya Nueva, Cox, Albatera, Algorfa , Benejúzar, Benferri, Benijófar, Bigastro, Daya Vieja, Granja de Rocamora, Jacarilla, Montesinos, Pilar de la Horadada, Redován, San Isidro y San Miguel de Salinas, todos estos con 400.000 euros.

En el reparto se han tenido en cuenta criterios de población municipal (20%), riesgos económicos por inundación según usos del suelo y niveles de peligrosidad, riesgos económicos por inundación potencial y calificación del planeamiento municipal, población afectada (25%), equipamientos sociales afectados, cercanía a la desembocadura de los ríos, canales, carreteras afectadas y equipamientos medioambientales.

El importe asignado por la Generalitat a cada municipio sufragará, como máximo el 100% del coste total de la actuación a desarrollar. Como requisito, los municipios deben destinar el importe íntegro de la ayuda al pago de las obras y antes del 17 de septiembre deben presentar el acuerdo para recibir las ayudas y una memoria de los trabajos, que deberán estar incluidos en el plan director de lucha contra las inundaciones y drenaje urbano sostenible.

Los ayuntamientos también tienen que acreditar estar al corriente en el cumplimiento de la obligación de rendición de cuentas ante la Sindicatura de Comptes, mientras se les exime de estar al corriente de sus obligaciones tributarias y ante la Seguridad Social y de ser deudores por reintegro ante la administración.

La Conselleria de Política Territorial se encargará de la ordenación e instrucción de las ayudas, que no necesitan ser notificadas a la Comisión Europea. El plazo máximo de justificación de las subvenciones será de tres meses desde la finalización de las actuaciones.

Planes de emergencia para 49 municipios

En el marco del Vega Renhace se han redactado 20 planes frente a inundaciones, 23 municipales y 6 para hacer frente a otros riesgos

La Agencia Valenciana de Seguridad y respuesta a las Emergencias (AVSRE) supervisa 49 planes de emergencias realizados por 23 municipios de la Vega a instancias de la Generalitat en el marco de las actuaciones del Plan Vega Renhace.

De ellos, 20 se corresponden con planes frente al riesgo de inundaciones, 23 son planes de emergencia municipales, cinco son para hacer frente a riesgos sísmicos y uno por incendios forestales.

Una vez redactados los planes por parte del personal técnico contratado por los ayuntamientos a través de Labora, ahora deben ser supervisados por el personal de la AVSRE antes de su aprobación en cada pleno municipal y su posterior homologación en la Comisión de Protección Civil de la Agencia.

Hasta ahora, sólo disponen de Plan de Emergencia Municipal (PEM) ocho municipios de la comarca, y otros dos tienen Plan Municipal ante el Riesgo de Inundaciones (PAMRis), aunque algunos necesitaban revisión y actualización.

Tras el proceso auspiciado por la Generalitat para elaborar los planes, 23 municipios han redactado el plan de emergencia municipal. Se trata de Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Bigastro, Callosa del Segura, Catral, Cox, Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, Granja de Rocamora, Guardamar del Segura, Jacarilla, Los Montesinos, Orihuela, Pilar de la Horadada, Rafal, Redován, Rojales, San Fulgencio y San Isidro.

Los 20 que proyectado su Plan frente a inundaciones son Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Bigastro, Callosa del Segura, Catral, Cox, Dolores, Granja de Rocamora, Guardamar del Segura, Jacarilla, Los Montesinos, Orihuela, Pilar de la Horadada, Rafal, Rojales, San Fulgencio y San Isidro.

dana, aemet, almeria, alicante, valencia, inundacion, lluvias, temporal
Imagen tomada por un usuario de Twitter desde la zona del río de Orihuela durante la DANA de 2019.

Además, cinco municipios (Benejúzar y San Fulgencio, Daya Nueva, Redován y Cox) han aprovechado para elaborar sus planes frente a riesgo sísmico, y Albatera, el de Incendios Forestales. Los cuatro restantes (Benijófar, Formentera del Segura, San Miguel de Salinas y Torrevieja) decidieron realizar el plan con sus propios técnicos.

El profesor de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, designado comisionado del Plan Vega Baja Renhace junto con un equipo técnico de 26 profesionales han trabajado en los documentos contra las inundaciones, dentro del Plan Vega Renhace, de los municipios que carecían o no tenían actualizados 23 de los 27 municipios de la comarca.

Otro de los objetivos del ambicioso Plan Vega Renhace es lograr la reutilización del cien por cien de las aguas regeneradas en 29 depuradoras de la Vega Baja. Un importante un programa para la mejora de la depuración de aguas residuales que permitirá regenerar 25 millones de m3 en la comarca.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas