Gobernanza, tecnología y alianzas: las claves de Expo Agua Santiago

Gobernanza, tecnología y alianzas: las claves de Expo Agua Santiago

Durante dos días, Santiago de Chile se convierte en el centro del sector del agua de toda la región. Expo Agua Santiago quiere ser un espacio para el diálogo de los retos hídricos del país y de América Latina y una llamada a la acción para todo el planeta


El agua es el recurso que más está siendo castigado por la crisis climática y es necesario pasar a la acción para que, a través de gobernanza, tecnología y alianzas, podamos conseguir salvaguardar este elemento que nos da la vida. Esta es la premisa de la que parte un encuentro pionero en Chile, país que atraviesa la crisis hídrica más grave de su historia, y que da cita a expertos, profesionales, empresas y responsables públicos del sector. Se trata de Expo Agua Santiago que este miércoles y jueves desplegará una intensa actividad para que ningún tema referente al agua se quede sin hablar.

Este espacio de diálogo tiene un formato presencial y virtual a la vez, con la retransmisión en streaming de todo lo que acontezca en esta feria del agua, así como encuentros profesionales cara a cara, expositores de empresas y entidades y muchos debates de alto interés en el que participarán más de 100 panelistas. Un intenso programa que se extenderá durante todo el mes gracias a un plataforma virtual que estará abierta hasta el 30 de diciembre, en el que seguirá el diálogo, los contactos empresariales, las preguntas y los intercambios de puntos de vista con todos los participantes en estas dos intensas jornadas.

Inauguración de Expo Agua Santiago.

Así lo destacó en la inauguración del evento José Miguel Sotoluque, CEO de Interexpo, organizador de Expo Agua Santiago. «Será todo un mes de intercambio, conocimiento y negocios asociados. Queremos que este encuentro regional adquiera carácter anual y se convierta en un referente en la región, un espacio para el diálogo en torno a los retos hídricos de América Latina», señaló.

De la misma manera, Claudia Papic, gerenta del Fondo de Agua Santiago-Maipo, animó a los participantes a «seguir preguntando, debatiendo e intercambiando opiniones el resto del mes. Queremos ver todos puntos de vista, generar conversación en torno al agua. Necesitamos escucharnos y avanzar de manera colaborativa con la participación de todos los sectores», afirmó.

Por su parte, Francisca Tondreau, presidenta del Fondo de Agua Santiago-Maipó, destacó en la inauguración el papel de los más de 24 Fondos de Agua repartidos por toda América Latina que aglutinan a administraciones públicas, sector privado, mundo académico y ámbito civil para conseguir un uso más sostenible del agua. «Hacen falta alianzas, avanzar todos juntos, aprender entre todos para conseguir hacer frente a estos grandes desafíos que afectan a toda la región», sentenció.

En la inauguración también tomó la palabra Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana de Chile, que abogó por el modelo de colaboración público-privada como el mejor medio de «construir una agenda común, un espacio de alianzas para que actores públicos, privados y sociales nos preparemos para lo que está por venir».

Foro de la Economía del Agua

En la inauguración de Expo Agua Santiago se destacó la celebración este jueves, dentro de la programación de la feria, del XIV Foro de la Economía del Agua ‘La crisis hídrica: de desafío a oportunidad’. Estanislao Arana, director académico del Foro señaló que «después de muchos meses realizando encuentros virtuales, por fin vamos a volver al formato presencial y ponderemos el broche de oro a un año de intenso trabajo y diálogo en Chile», donde el Foro de la Economía del Agua ha celebrado cuatro conversatorios sobre el agua.

Estanislao Arana.

Arana hizo referencia al momento de especial transcendencia que está viviendo el país con la redacción de una nueva Constitución, que se vive «con la lógica incertidumbre natural que se produce en todo momento clave de la historia». Pero ante esta sensación, el experto en Derecho, reclamó «más alianzas, como pide el ODS 17 de Naciones Unidas. Hace falta revitalizar esa alianza mundial por la sostenibilidad. Y encuentros como este revitalizan estas alianzas. Alianzas para cumplir con ese otro objetivo, el ODS 6, que garantice el agua y el saneamiento para todos, que finalmente es lo que perseguimos», señaló.

El XIV Foro de la Economía del Agua de este jueves 2 de diciembre centrará su atención en tres cuestiones fundamentales para la gestión hídrica, tanto con carácter general como aplicadas al caso chileno. Así, se analizará la trascendencia del saneamiento de aguas residuales como nexo entre el agua y la protección ambiental y en qué medida la regulación puede contribuir a mediar en el conflicto hídrico, derivado de su doble papel medioambiental y económico. Además, el foro concederá una atención especial al papel del agua en la nueva Constitución chilena, en pleno proceso de elaboración.

Sin reutilización, no hay futuro

Tras la inauguración, Expo Agua Santiago celebró su primera mesa, ‘El futuro del agua: de residuo a recurso’, que contó con las intervenciones de dos expertos en la materia: Tomás Michel, presidente de Water Europe y Cristian Schwerter, director de Planificación e Ingeniería de Aguas Andinas, que mantuvieron un debate moderado por James McPhee, vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Michel destacó en su intervención que «la reutilización debe formar parte del futuro del agua o no habrá futuro» y señaló que «disponemos de toda la tecnología necesaria para fabricar agua de la mejor calidad a partir de las aguas residuales de cualquier calidad, convirtiéndose en un recurso infinito«. Sin embargo para poder llegar a este fin, el presidente de Water Europe destacó la necesidad de una «nueva gobernanza: transnacional, participativa, holística, financiera y medioambientalmente sostenible y razonable».

Cristian Schwerter y James McPhee.

Y para conseguir esta nueva gobernanza «la ciencia debe ayudarnos» a través de tres hitos: la digitalización (telelectura, datos en tiempo real, seguimiento de calidad e infraestructuras…), la reutilización (múltiples aguas para múltiples usos, comunicar los beneficios a la sociedad para cambiar hábitos y mentalidad, incorporar el agua a la economía real)y, por último, el desarrollo de lo que Michel denominó Living Labs.

«Es difícil que estos cambios se hagan a nivel país pero ya pasó el tiempo de la teoría. Debemos empezar a aplicar ya las soluciones. Por ello hay que llevar a cabo proyectos piloto de suficiente envergadura que incluyan a la ciudadanía y demuestren que la circularidad del agua es una realidad y que estas experiencias sean exportables a otras regiones», concluyó.

Por su parte, Cristian Schwerter habló de cómo Aguas Andinas, que abastece y se encarga del saneamiento y la depuración del agua de 8 millones de personas en el territorio, está aplicando diversas soluciones para hacer frente a la cada vez más complicada situación hídrica. Y es que el descenso de casi el 60% de las precipitaciones y el retroceso de los glaciares ha producido una bajada del caudal del 42% en el río Maipo y del 54% en el Mapocho.

Por ello, además de soluciones de emergencia como la perforación de pozos para maximizar el uso del agua subterránea, Aguas Andinas está apostando decididamente por la reutilización de agua regenerada para diversos usos, principalmente para el riego agrícola con el fin de dar una segunda vida al recurso. Las dos biofactorías con las que cuenta la compañía en Santiago de Chile son ejemplo de la circularidad del ciclo del agua al aprovechar los subproductos obtenidos en el proceso de depuración, como los biosólidos y el biogas. «El clima ha cambiado, ahora nos toca cambiar a nosotros», concluyó Schwerter .



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas