El Ministerio de Industria dota con 95 millones de euros la linea de financiación para impulsar la innovación, investigación, desarrollo y digitalización del sector de la industria



El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha lanzado la línea de ayudas Activa Financiación para apoyar económicamente con 95 millones de euros proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la Industria Conectada 4.0 durante 2021 con el objetivo de impulsar la digitalización de las empresas del sector.
Según viene recogido en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la dotación de esta línea de ayudas, que cuenta con 45 millones más que en 2019, irá destinada a apoyar proyectos que promuevan la transformación digital de las empresas industriales y la mejora de su sostenibilidad ambiental como consecuencia de su digitalización.
Las ayudas, que podrán otorgarse a través de un préstamo reembolsable o mediante una combinación de préstamo y subvención y estarán abiertas hasta el 17 de agosto, cubrirán como máximo el 80% del presupuesto financiable.
En este sentido, para los préstamos reembolsables se destinarán 80 millones, mientras que las subvenciones tendrán una dotación de 15 millones. Podrán optar a estas ayudas empresas privadas, que vengan desarrollando una actividad industrial durante un periodo de al menos tres años contados hasta la fecha de fin de plazo de solicitud y cumplan una serie de condiciones establecidas en la convocatoria.
Según el ministerio, el programa Activa Financiación tiene como objetivo incorporar conocimientos, tecnologías e innovaciones destinadas a la digitalización de los procesos y a la creación de productos y servicios tecnológicamente avanzados y de mayor valor añadido para el sector. Dependiendo de la línea de ayudas a la que accedan, los proyectos seleccionados contarán con préstamos reembolsables con un interés del 0% y un plazo de amortización total de 5 años con 2 de carencia, o bien de 10 años con 3 años de carencia.
El agua, ejemplo de digitalización
Según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) correspondiente a 2020, que analiza el rendimiento digital general de Europa y hace un seguimiento de los avances de los países de la UE en su competitividad digital, España es uno de los que más han avanzado en el ámbito digital en los últimos cinco años hasta ocupar el segundo puesto en servicios públicos digitales. En este contexto, el sector del agua ha sido una de las puntas de lanza de la digitalización en nuestro país.
Y es que la pandemia que asola al conjunto de la humanidad desde el año pasado ha sido todo un reto personal y profesional para los gestores del ciclo urbano del agua, que han tenido que modificar sus protocolos de actuación para proteger a sus plantillas al tiempo que garantizaban el servicio. Se han dado pasos de gigante en la digitalización de la gestión urbana del agua.España es pionera en muchas de estas tecnologías que permiten ya la sensorización de las redes, la telelectura y la aplicación de sistemas de detección de fugas con el empleo de técnicas basadas en algoritmos avanzados para reducir las pérdidas de agua y aumentar la vida de las infraestructuras o soluciones que mejoran el rendimiento de los equipos de trabajo en campo.
En este sentido, iniciativas como la red de centros de innovación Dinapsis, que desarrolla tecnología puntera para combatir, con estrategia transversal y con visión local, el cambio climático y contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes y territorios más resilientes y sostenibles, son ejemplos que pueden servir a la industria a la hora de entender las enormes ventajas que puede aportar la digitalización. Y es que la Inteligencia Artificial (IA), el machine learning, el big data, las impresoras 3D y 4D, el 5G, la Realidad Virtual, el blockchain, la Realidad Aumentada o el Internet of Things (IoT) son algunas de las tecnologías que ya marcan nuestro presente y que determinarán nuestro futuro.
