3.000 millones de euros públicos y privados para el PERTE del agua digital

3.000 millones de euros públicos y privados para el PERTE del agua digital

El Gobierno ha aprobado su cuarto Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que movilizará 3.000 millones de euros hasta 2026 para lograr la transformación digital del sector del agua y dar un gran salto cualitativo en la gestión integral de los recursos hídricos


En el Día Mundial del Agua, España parece por fin lista para dar un gran salto cualitativo en la gestión integral de sus recursos hídricos. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) para la transformación digital del ciclo del agua, con el que el Gobierno espera movilizar en torno a 3.000 millones de euros de fondos públicos y privados hasta 2023.

El objetivo de esta digitalización no es otro que modernizar el sector y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del líquido vital, una tarea imprescindible para cumplir con los objetivos ambientales del país con la que además se espera la generación de alrededor de 3.500 puestos de trabajo y sobre todo la apertura de nuevos nichos profesionales en el sector.

«Este PERTE nace de la constatación del creciente impacto del cambio climático en nuestro país y su incidencia en nuestros recursos hídricos. La disponibilidad de agua en los próximos años se estima que sufrirá una reducción de en torno al 25% debido precisamente al calentamiento y a la alteración del régimen pluviométrico», ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la titular de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

«Este proyecto implica una completa modernización del ciclo del agua que es clave para la mejor gestión de estos recursos, para avanzar en una gestión eficiente y sostenible que nos permita adaptarnos con garantías a los efectos del cambio climático en el conjunto de la sociedad y la economía», añadía Ribera.

El PERTE del agua buscará impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitirá mejorar su gobernanza y transparencia, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales.

Para ello, movilizará en los próximos años 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas, de los cuales 1.700 millones son de inversión directa y 1.120 millones se lograrán gracias a diversos acuerdos de colaboración público-privada. De hecho, la también vicepresidenta tercera del Gobierno ha incidido en la importancia que tienen las empresas del sector del agua urbana para el desarrollo sostenible en España

«Tenemos tres herramientas fundamentales: la digitalización, la innovación y la formación de los profesionales. Todas ellas se apoyan en la capacidad que tiene nuestros sectores industriales en el ámbito del agua para poder aportar soluciones enormemente eficientes. Junto a algunos otros países de la cuenca mediterránea somos quizás una de las potencias mas importantes en materia de industria y servicios del agua«, ha asegurado Ribera.

PERTE agua
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera (c) en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | EFE/ Emilio Naranjo

«La vicepresidenta tercera del Gobierno ha incidido en la importancia que tienen las empresas del sector del agua urbana para el desarrollo sostenible en España»

Este PERTE se aprueba en un momento crucial para el sector, que lleva años trabajando para mejorar la gestión y gobernanza de un recurso cada vez más escaso, al tiempo que reclama una mayor inversión pública para modernizar las infraestructuras hídricas del país.

De hecho, a día de hoy, aproximadamente el 23% del agua potable ya tratada se pierde a través de redes de distribución, por lo que reducir estas pérdidas en un 10%, como plantea la Agenda 2030, supondrá un ahorro de un volumen de agua significativo y un aumento en la facturación del orden de 700 millones de euros adicionales al año. «Nos parece que un país amenazado por los impactos de una menor disponibilidad de recursos hídricos no puede permitirse el lujo de perder el 23% del agua potable en su red urbana«, ha apuntado la ministra.

Y es que España es uno de los países de la Unión Europea con mayor estrés hídrico y el último informe del IPCC resalta algo cada vez más evidente: el agua y el cambio climático están intrínsecamente vinculados. En los próximos años se prevén disminuciones de hasta el 25% del recurso en todo el país y del 40% en el sureste peninsular para finales de siglo.

En este sentido, las mayores variaciones atmosféricas y climatológicas causadas por el cambio climático supondrán una mayor incertidumbre en la disponibilidad del recurso, por lo que conocer con exactitud las reservas, suministros, consumos actuales y demandas futuras resulta necesario para garantizar nuestra seguridad hídrica, por lo que «el uso de las nuevas tecnologías para conseguir una información precisa y actualizada en sectores como el ciclo urbano del agua, el regadío y la industria nos permitirá tener una mejor capacidad de control y gestión del recurso», ha subrayado Ribera.

Contadores inteligentes y digitalización de regadíos

El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua presta especial atención al sistema urbano del agua y supone una gran oportunidad para mejorar la integración de nuevas tecnologías a lo largo de todo el ciclo, desde su captación, potabilización, distribución, telelectura, saneamiento, depuración, reutilización y su vuelta a la naturaleza.

Para ello, se plantean dos convocatorias de ayudas, con un total de 1.200 millones de inversión, para que las ciudades o agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes puedan aumentar la implantación, entre otros, de sistemas de medición como contadores inteligentes, sistemas de comunicación y plataformas de big data para analizar toda la información recogida.

También serán importantes los avances en sensorización, monitorización y telemando de las infraestructuras de saneamiento, que mejorarán la depuración de las aguas y permitirán una mayor reutilización del recurso, cerrando el círculo.

Además de estas convocatorias de ayudas, se aprobará un reparto de fondos en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente a las Comunidades Autónomas, por un importe de 200 millones de euros, para otros proyectos que refuercen la digitalización del ciclo urbano del agua. Por su parte, el sector industrial en nuestro país se beneficiará de otra subvención de 100 millones de euros para financiar programas de digitalización con el doble objetivo de reducir insumos y mejorar la gestión de los vertidos. «El agua es importante y sistémica y la gestión del ciclo integral es tan vital que se calcula que incide en un tercio del PIB del país», apuntaba Ribera en este sentido.

regadíos
Modernizar los regadíos es vital para preservar el agua y la energía.

También hay una apuesta importante para digitalizar el regadío, que consume actualmente el 80,5% del agua utilizada en España pero también aporta más del 3% del PIB y emplea al 4% de la población ocupada. Por eso, la digitalización en el regadío es esencial para mejorar la eficiencia de este recurso. Entre otras medidas, estas ayudas irán destinadas a aumentar la implantación de contadores en las tomas de agua y en parcelas, mejorar los sistemas de control de la humedad y conductividad del suelo, aumentar la medición de los aportes de fertilizantes o automatizar los sistemas de riego.

Los beneficiarios de las subvenciones, que ascienden en total a 200 millones de euros, deberán suministrar la información que obtengan a través de estas tecnologías y servirán de ejemplo para el resto de los programas de digitalización que se materialicen posteriormente. De esta forma, este proyecto complementa al PERTE Agroalimentario aprobado en Consejo de Ministros el pasado 8 de febrero, que tenía como objetivo incrementar la competitividad y la sostenibilidad del sector agrario ante los retos del cambio climático y la conservación ambiental.

Modernizar la administración del agua

Contar con una administración hídrica robusta y digital es fundamental para abordar los retos que presentan los nuevos escenarios climáticos en materia de agua. Con el fin de fortalecer este sector, el PERTE plantea una inversión adicional de 225 millones de euros para modernizar e impulsar la digitalización en los organismos de cuenca y los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica.

Más allá de facilitar la digitalización de los trámites administrativos, el proyecto servirá para reforzar los programas de seguimiento y control de los vertidos mediante sistemas de monitorización en tiempo real.

Por otra parte, el PERTE acelerará la implantación de herramientas digitales como el Registro de Aguas electrónico y de la Base Central del Agua, y plantea la elaboración del Libro Digital del Agua y el Registro Digital de Seguridad de Presas, Embalses y Balsas, todo ello para facilitar el acceso a esta información. En relación con la gestión de los datos hidrológicos, el control de usos del agua y el cumplimento de los caudales ecológicos, el PERTE potenciará la tecnología de las redes de información hidrológica, fundamentalmente los sistemas automáticos de información hidrológica existentes.

Por otro lado, según ha indicado Ribera, esta transición digital del sector del agua «debe basarse en un marco normativo que acompañe a todos estos cambios». Con el objetivo de mejorar la gobernanza, el PERTE contempla una inversión de 10 millones para, entre otras medidas, una modificación de la Ley de Aguas que incluya los avances en digitalización y una actualización del Reglamento de Dominio Público Hidráulico que apueste por la teledetección en el control de los usos del agua y marque las condiciones tecnológicas para los nuevos aprovechamientos.

Además, se creará el Observatorio de la Gestión del Agua en España, una herramienta de gobernanza que permitirá mantener toda la infraestructura digital que se va a implantar y dará cobijo a la publicación de una plataforma web para aumentar la transparencia en el sector.

De esta forma, aquellos concesionarios que remitan información periódica a la plataforma y que realicen una gestión del agua ejemplar serán galardonados con una distinción positiva a través de un nuevo sello para los usuarios del agua, equivalente, por ejemplo, a los actuales sellos de productos ecológicos.

Un PERTE muy esperado

Una de las novedades que se aprecian en este PERTE anunciado para la necesaria digitalización del agua es que prevé no sólo la financiación mediante subvenciones con cargo a los Next Generation, sino que incluye la movilización de fondos retornables a la Unión Europea para promover la colaboración público-privada que asegure la ejecución del proyecto. Es decir, se facilita el acceso a créditos, se supone que blandos, para que las empresas privadas puedan ayudar a las administraciones a la hora de acometer inversiones que avancen en la digitalización. Si bien este mecanismo crediticio con cargo a los 70.000 millones de euros retornables a los que España puede acceder no está aún definido, la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, anunció a finales de diciembre que España presentaría la estrategia de préstamos este 2022.

Se trata de la segunda fase del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que debe ejecutarse entre 2023 y 2026. Los estados miembro tienen plazo hasta el 31 de agosto de 2023 para solicitar los préstamos, pero la intención del gobierno español es hacerlo antes. Ahora, el departamento de Asuntos Económicos trabaja en la identificación de inversiones y proyectos que se puedan realizar con estos créditos.

digitalización
La digitalización es clave para una mejor gestión del agua.

Este tercer PERTE para la reconstrucción ha sido muy bien valorada por los operadores del ciclo urbano, que lo reciben como un espaldarazo al papel del agua como palanca de la recuperación de la economía y, sobre todo, como una oportunidad de aprovechar elknow how tecnológico puntero de la industria española al servicio de la resiliencia y gestión sostenible del recurso más vulnerable: el agua.

Además, y al margen de este Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, las principales operadoras, públicas, mixtas y privadas del ciclo urbano del agua no renuncian a liderar la digitalización del parque de contadores de agua con la ayuda de los fondos Next Generation, un proyecto que el sector ya ha presentado a Moncloa y espera tenga pronto un visto bueno imprescindible para continuar con la transformación digital.

Mejorar la formación

El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua recoge una última línea de actuación, con otros 5 millones de euros, que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de capacidades y competencias de todos los sectores y partes interesadas en la gestión del agua en España para asegurar una correcta implantación, uso y mantenimiento de todas estas tecnologías.

En este sentido, el PERTE incluye la elaboración de guías técnicas, recomendaciones y materiales divulgativos sobre el proceso de digitalización, programas de innovación y de formación para el personal implicado la gestión del agua y la puesta en marcha de proyectos concretos de I+D+i.

«Creo que este PERTE expresa la vocación transformadora de este Gobierno, prestando particular atención a esos recursos estratégicos y escasos que además son gestionados por profesionales y con un sector industrial y económico enormemente potente, con una cualificación profesional en nuestros jóvenes que ofrece un horizonte de empleo sumamente interesante y que sienta las bases sólidas y efectos positivos a corto, medio y largo plazo en beneficio del conjunto de la sociedad española», ha concluido Ribera.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas