El golf de la Costa del Sol tendrá sello de calidad por regar con agua regenerada - EL ÁGORA DIARIO

El golf de la Costa del Sol tendrá sello de calidad por regar con agua regenerada

Los campos de golf de la Costa del Sol tendrán a partir de ahora un sello e calidad que acredite una gestión sostenible del agua y que el riego se realiza con agua regenerada; una iniciativa que respaldará las cifras que indican que casi el 80% de los campos de golf españoles de menos de 18 hoyos, y más del 60% en el caso de los campos de 18 hoyos o más, utilizan para su riego agua regenerada o desalada no apta para el consumo humano


La Feria Internacional del Turismo (Fitur) que se celebra estos días en Madrid, ha sido el escenario de presentación de un sello de calidad con el que la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental distinguirá a los campos de golf que riegan sus instalaciones de manera eficiente mediante el uso de agua regenerada.

José Antonio Mena, presidente de la Mancomunidad ha destacado que “el certificado cuenta con el apoyo y con la colaboración de la Real Federación Española de Golf en la elaboración del protocolo de actuación, por lo que se trata de un sello de calidad avalado por una autoridad oficial que potenciará el compromiso sostenible y medioambiental”.

Mena ha insistido en que “este sello de calidad será una referencia en el riego de campos de golf con agua regenerada, ya que es el primero específico para el uso de agua regenerada y viene a completar el amplio abanico de certificados ya existentes, como el certificado “Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001”, el certificado “GEO Certified Golf Course” y el sello “Audubon Certified”, actualmente muy valorados a nivel nacional e internacional”.

Este certificado cuenta con el apoyo y la colaboración de la Real Federación de Golf de España y de su Departamento de Green Section en la elaboración del protocolo de actuación.

Los campos deberán cumplir una serie de requisitos para optar al distintivo, como son regar con agua regenerada y contar con un sistema de riego óptimo que sirva tanto para minimizar la necesidad de agua como para estimular la necesidad de ahorro de la misma, entre otros.

El principal objetivo, a nivel de gestión ambiental, según han indicado los promotores, es llevar a cabo buenas prácticas en el riego de los campos de golf, cumpliendo con la normativa vigente y favoreciendo la protección del medio ambiente y el uso racional del agua de una manera efectiva y real.

En 2019 se han utilizado más de seis millones de metros cúbicos de agua regenerada en los campos de golf de la Costa del Sol Occidental

 

La Mancomunidad de Municipios de las Costa del Sol Occidental, integrada por once localidades en una franja de casi 100 kilómetros (Benahavís, Benalmádena, Casares, Estepona, Fuengirola, Istán, Manilva, Mijas, Marbella, Ojén y Torremolinos), es la que más agua reciclada suministra en Europa para riego de campos de golf.

En la actualidad abastece con agua regenerada a 36 campos (que suman en su conjunto más de medio millar de hoyos) de los 53 del ámbito de la Mancomunidad, para lo que Acosol emplea anualmente unos 7 hectómetros cúbicos (7.000 millones de litros).

Uso de agua en el sector del golf en España

Las nuevas normativas existentes en las diferentes comunidades autónomas de España regulan mayoritariamente que los nuevos campos de golf han de ser regados con aguas recicladas y que los existentes también lo sean en la medida de lo posible.

Casi el 80% de los campos de golf españoles de menos de 18 hoyos, y más del 60% en el caso de los campos de 18 hoyos o más, utilizan para su riego agua regenerada o desalada no apta para el consumo humano, según se desprende del Estudio del uso del agua en los campos de golf españoles elaborado por la Real Federación Española de Golf.

Entre los campos de menos de 18 hoyos, el porcentaje de los que utilizan agua reciclada no apta para el consumo humano es de un 76,2%, mientras que un 1.2% hacen uso de agua desalada y un 22.6% utilizan otras fuentes.

Esos porcentajes se sitúan en el 57,3% (agua reciclada), 3.6% (agua desalada) y 38.5% (otras fuentes) en el caso de los campos de golf de 18 hoyos o más.

Asimismo, se ha realizado una valoración de la calidad de esa agua para regar las zonas de juego, registrándose una media de 7 sobre 10 en el caso del agua desalada y un 5,6 en el caso de agua regenerada.

Los responsables de los campos de golf consideran necesaria una regulación nacional en relación con la gestión y uso del agua para mejorar su calidad y aumentar la sostenibilidad, incidiendo en la necesidad de concienciar en la reducción de las zonas de juego, fomentar la eficiencia y la formación y en realizar mayores estudios y ensayos de los resultados de la aplicación de producto biológicos.

En los campos de menos 18 hoyos (campos rústicos, Pitch & Putt y 9 hoyos), la media de volumen de agua consumida para el riego se sitúa en menos de 100.000 m3 y entre 100.000 – 200.000 m3.

Por su parte, la media de volumen de agua consumida para el riego en campos de 18 hoyos o más –a mayor número de hoyos, mayor consumo– se sitúa entre menos de 100.000 m3 hasta más de 300.000 m3.

Beneficios de la utilización del agua regenerada en campos de golf

. Respeto medioambiental
. Recarga y conservación de acuíferos naturales
. Generación de riqueza (el agua regenerada es pagada por los campos de golf)
. Mejor utilización del agua por hectárea que otros sectores
. Creación de empleo: número de empleados por hectárea regada muy superior a otros sectores intensivos en uso de agua
. Conservación y creación de espacios que favorecen la biodiversidad
. Mantenimiento del caudal ecológico de los ríos
. Restauración de humedales y mantenimiento de ecosistemas

En España existen alrededor 430 campos de golf, según datos de la Real Federación Española de Golf. Las comunidades con más instalaciones de este tipo son Andalucía (100 campos), Cataluña (50), Castilla y León (37), Madrid (36) y Valencia (33).

Las necesidades de agua varían en función de la ubicación del campo. No es lo mismo lo que necesita un campo de golf en el norte de España (1.000 m3/hectárea) que en la costa mediterránea o el sur (hasta 13.500 m3/hectárea).

El valor añadido del Golf al Turismo en España se cifra en unos 775 millones de euros anuales. Esta es una de las principales conclusiones del informe elaborado por la empresa Golf Business Partners como continuación del estudio ‘El impacto económico del Golf en España’, donde se concluía que este deporte, por acciones directas e indirectas, genera algo más de 2.000 millones de euros anuales en nuestro país.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas