Las grandes tecnológicas apuestan por la reutilización del agua

Las grandes tecnológicas apuestan por la reutilización del agua

Macro compañías como Google, Microsoft o Facebook ven en la reutilización del agua la mejor solución para la refrigeración de equipos de sus centros de datos y se han comprometido en reponer más del agua que utilizan en sus operaciones para 2030


El escenario hídrico que vaticinan en pocas décadas los informes climáticos de referencia, como el último elaborado por le IPCC, es, sin lugar a dudas, desalentador. En la lucha por el cuidado del recurso más necesario la ayuda de todos es imprescindible y más si quien se decide por una política positiva con el agua son las mayores empresas del mundo. Es el caso de macro compañías como Microsoft, Google, Facebook, quienes se han comprometido a reponer más agua de la que utilizan en sus operaciones directas para 2030. Otras como PepsiCo o BP han fijado un año objetivo para 2035 y Gap para 2050.

Estas promesas llegan en el momento de más presión sobre los recursos hídricos mundiales, agravada por la crisis climática. Más de 1.700 millones de personas viven en cuencas fluviales que se están agotando por el uso excesivo, y la ONU predice un déficit del 40% en los recursos de agua dulce para 2030.

Los impactos de la crisis del agua en las empresas son cada vez más claros: amenazan la producción de semiconductores en Taiwán, acaban con la industria de pesca del salmón en Terranova, Canadá, y hacen que los inversores compitan por los derechos de agua en la cuenca del río Colorado. “Los suministros de agua sostenibles ya no son un hecho”, dijo Kirsten James, directora de agua de la organización sin fines de lucro de sostenibilidad corporativa Ceres, en declaraciones para The Guardian.

Los compromisos de estas empresas tienen como objetivo ayudar a alinearse con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (agua limpia y saneamiento) y, al mismo tiempo, asegurar su propio suministro de agua. También es una cuestión de reputación, señala Colin Strong, gerente de administración corporativa del agua en el World Resource Institute. Las empresas que trabajan en áreas de escasez de agua no quieren que se las considere que agravan el problema.

Agua para enfriar equipos

Una vez que las empresas han identificado las áreas donde la escasez de agua es un problema, buscan formas de reducir el consumo de agua y compensar lo que están usando. Microsoft, Google y Facebook tienen o están construyendo plantas de tratamiento de aguas residuales en algunas de sus oficinas para reciclar el agua de los inodoros y las plantas de riego. Sin embargo, la mayor parte del uso de agua de las empresas de tecnología se destina a equipos de refrigeración en sus centros de datos, algunos de los cuales están ubicados en regiones propensas a la sequía del oeste y suroeste de Estados Unidos.

Los sistemas de enfriamiento de nueva generación para los centros de datos tratan de sustituir los tradicionales sistemas activos por otros pasivos, donde se sustituye el aire acondicionado por sistemas de intercambio de calor mediante evaporación, y otros sistemas de bajo consumo eléctrico. Esto no elimina el gasto de energía ya que se emplean numerosos ventiladores, pero sí lo reduce drásticamente, logrando bajar la temperatura de los equipos de forma efectiva con un consumo eléctrico muy contenido. Y elimina completamente la necesidad de circuitos de gases refrigerantes. Pero esto tiene un coste en cuanto al uso de agua, ya que se emplean miles de litros en estas colunas de enfriamiento.

Google comenzó hace casi una década a utilizar aguas residuales recuperadas para enfriar equipos en su centro de datos en el condado de Douglas, Georgia. Microsoft ahora está haciendo lo mismo en el estado de Washington, Ámsterdam y Dublín. También está probando sistemas de enfriamiento sin agua, como sumergir servidores de computadoras en un fluido que hierve con el calor que generan, o hundir centros de datos en el océano para liberar calor en el agua de mar.

Facebook por su parte ha invertido en 14 proyectos de restauración en áreas de alto estrés hídrico donde tiene centros de datos, que estima que repondrán 3.200 millones de litros de agua (en 2020, envió 3.000 millones de litros a sus centros de datos). El año pasado, la compañía dijo que restauró unos 2.300 millones de litros.

Los compromisos corporativos de ser positivos para el agua “son buenos e importantes en el papel”, explicó en declaraciones a The Guardian Michael Kiparsky, director del Wheeler Water Institute de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley, pero señala que muchas más empresas deberían estar haciéndolo.

“Si estas corporaciones se toman realmente en serio el agua, entonces apoyarían los intentos de mejorar la gobernanza del agua. Pueden ser políticas en torno a los derechos de agua, garantizar el agua potable o mejorar la infraestructura, como tuberías y plantas de tratamiento. No creo que lo hagan por greenwashing, pero hay mucho más que podrían hacer por el agua si realmente se lo toman en serio», concluyó.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas