Este jueves se ha inaugurado en Valencia el proyecto GUARDIAN, un ejemplo de alianzas que han logrado crear un cortafuegos verde con aguas regeneradas en el entorno del Parc del Turia para proteger a las personas y a la naturaleza del riesgo de incendios



El Parque Natural del Turia, cuenta desde hoy a pleno rendimiento con la segunda infraestructura contraincendios más grande del mundo en las localidades de Riba-roja de Túria y Paterna, un cortafuegos verde hidratado con aguas regeneradas gracias al proyecto GUARDIAN, destinado a aumentar la resiliencia a incendios en zonas de interfaz urbano-forestal del Parc Natural del Túria.
Durante los tres últimos años, todos los socios del proyecto Guardian han logrado en un tiempo récord, ralentizado por la pandemia, hacer realidad, a través de las alianzas entre administraciones, universidades y empresas una iniciativa pionera asentada sobre los principios de circularidad, resiliencia y adaptación al cambio climático.
Tal y como señalaba durante el acto de inauguración oficial del proyecto, celebrado este jueves en Riba Roja de Turia, Tomasso Galli, Offiser de la iniciativa europea financiadora del proyecto Urban Innovative Action, Guardian «ha permitido que dos ciudades relativamente pequeñas puedan acceder y beneficiarse de un gran proyecto que, a la vista de su éxito, tiene el reto de replicarse en próximas convocatorias por su alineación con los objetivos marcados por la Unión europea para las ciudades sostenibles» y por poner en valor la necesidad de los fondos europeos para hacer frente a nivel local a los efectos directos del cambio climático.
La infraestructura permitirá aumentar la resiliencia a incendios en 2.000 hectáreas y proteger a 15.000 residentes
María Ángel Batalla, secretario autonómico de Seguridad y Emergencias, ha destacado durante su intervención “la involucración de la Unión Europea y todas las entidades socias del Proyecto GUARDIAN en la protección de los incendios forestales, y en concreto del Parc Natural del Túria, el bosque más importante del área metropolitana”.
Asimismo, ha destacado la importancia técnica de este proyecto y gracias a la cual Riba-roja de Túria y Paterna, bajo la colaboración público-privada, han conseguido captar la atención de Europa para la financiación del 80% de esta iniciativa, «marcando desde el localismo el camino a seguir».


Varios de los ponentes han destacado como una de las claves del éxito de este proyecto la colaboración público-privada y pública-pública, «ya que han sido dos ayuntamientos, Paterna y Riba-roja, que han aunado fuerzas arropados por dos universidades, la Universidad de Valencia, y la Universidad Politécnica de Valencia , un gran socio tecnológico experto en gestión de agua urbana como Hidraqua, y el Centro tecnológico del Agua Cetaqua junto con Medi XXI», ha resaltado el Alcalde de Riba-roja Robert Raga.
Raga ha insistido en que “ya podemos afirmar que la provincia de Valencia cuenta con una de las infraestructuras contra incendios más grandes del mundo en una interfaz urbano-forestal. Sin embargo, queda mucho trabajo pendiente y es clave que sigamos invirtiendo en este enclave natural, a través de la colaboración público-privada, en nuevas iniciativas que nos permitan seguir haciendo frente a las consecuencias directas de la crisis climática que tanto se ha manifestado en los últimos años en el sureste español».
Juan Antonio Sagredo, Alcalde de Paterna ha añadido que “el proyecto GUARDIAN nos sitúa a la vanguardia de las infraestructuras hidráulicas contraincendios a nivel internacional, poniendo en valor la importancia de la colaboración público-privada en la lucha contra el cambio climático y reafirmando la necesidad de iniciativas sostenibles para preservar y proteger el medio ambiente”.
Por su parte Javier Anguiano, gerente de Operaciones de Hidraqua en Valencia y Castellón, ha querido destacar el desafío que ha supuesto utilizar por primera vez aguas regeneradas para la prevención y mitigación de la exposición al riesgo de incendio de las zonas urbanas próximas a la masa forestal del Parc del Túria.
Hidraqua junto con el Centro Tecnológico del Agua Cetaqua han desarrollado el sistema de monitorización de la calidad de las aguas regeneradas para garantizar su reutilización además de la construcción de todas las infraestructuras hidráulicas que han permitido llevar las aguas desde la estación Depuradora hasta las zonas sensible a proteger.
Ambas empresas Hidraqua y CETAQUA, han sido las encargadas del diseño, producción e instalación de la Estación Regeneradora de Agua (ERA), una infraestructura en la que se desarrolla un tratamiento de agua avanzado para la eliminación de los microcontaminantes y la obtención de un agua de calidad suficiente para su uso en los cortafuegos verdes.
Además, parte del agua regenerada sobrante se aportará al embalse de La Vallesa, ubicado también en este Parque Natural, para mejorar la calidad de esta zona húmeda catalogada.
Asimismo, Hidraqua ha desarrollado los cinco depósitos de almacenamiento del agua regenerada y los 11,5 km de conducciones que permiten que el agua atraviese el Parc Natural, y llegue desde la estación regeneradora hasta las torres SIDEINFO.
La instalación de las 40 torres SIDEINFO ha corrido a cargo de la empresa especializada en servicios ambientales Medi XXI; así como los trabajos de tratamientos silvícolas de desbroce, poda de arbolado, o el clareo de árboles enfermos, dominados o que aportan una densidad excesiva, así como la eliminación del cañaveral.
En total, se han gestionado más de 37 hectáreas de carácter estratégico con el objetivo de evitar que un fuego urbano se propague al Parque Natural, y de que un fuego en el Turia o sus inmediaciones afecte las zonas pobladas.
Además, los equipos del proyecto GUARDIAN han plantado más de 2.000 unidades de especies mediterráneas autóctonas de menor combustibilidad (fresno, boj, serbal, lentisco, mirto o durillo, entre otros) que actuarán, junto con riegos prescritos, como auténticas barreras verdes. Con esta combinación de actuaciones se trata de prevenir el impacto de incendios de alta intensidad según los estudios previos realizados por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
La aportación al proyecto GUARDIAN por parte de la UPV se centra además en analizar cómo las características del suelo y las condiciones atmosféricas actúan sobre el estado hídrico de la vegetación instalando sensores en el suelo, atmosféricos y en árboles en zonas seleccionadas de La Vallesa para cuantificar las relaciones hídricas y estudiar el efecto de los riegos mediante las torres SIDEINFO. Con estos datos, se ha profundizado en el conocimiento hidrológico del monte y se han determinado patrones de riego óptimos que aplicarán las torres instaladas de forma permanente.
Por último, pero no menos importante, tal y como han señala los representantes de las diferentes administraciones, el proyecto cuenta con un novedoso estudio elaborado por la Universidad de Valencia que, no solo analiza el impacto económico del proyecto sino que incluye una estimación del coste que supondría la no realización de este proyecto, costes económicos y ambientales.


Cortafuegos verdes
El proyecto adopta una estrategia combinada basada en el uso de agua reciclada para la mitigación y protección contra incendios, proporcionando patrones de riego preventivo y extinción de agua programados automáticamente.
El funcionamiento de la infraestructura de prevención y extinción de incendios se basaen redes de sensores y servicios de pronóstico procesados por un sistema automático.
Para apoyar esta infraestructura hidráulica, GUARDIAN también utilizará un humedal existente (estanque Vallesa) como un depósito de emergencia agregado a los tanques en el sistema.
Además, se han desarrollado trabajos de suelo y vegetación (reducción de la densidad de los árboles, en particular los hundidos o debilitados, combustibles de escalera, poda, espaciado de arbustos, reducción de tala y restos de vegetación, etc.), mejorando las condiciones ecológicas y la resistencia al fuego de Vallesa bosque.
En aras a ampliar la implicación de los ciudadanos y ampliar las alianzas se ha llevado a cabo una capacitación para mejorar la preparación de la población, con el fin de mejorar la percepción del riesgo, crear conciencia sobre los mecanismos contra incendios, comunicar las bases del proyecto y mejorar la autoprotección (jardinería resistente al fuego, protección del hogar … )
La iniciativa, que ha contado con la subvención de la Unión Europea, está liderada por el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, Ayuntamiento de Paterna, Hidraqua, Medi XXI, Universidad de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia y Cetaqua. Así mismo, colabora en este proyecto el Parc Natural del Túria (Generalitat Valenciana).
