La restauración de un humedal devuelve a la naturaleza el agua que consume una cervecera

La restauración de un humedal devuelve a la naturaleza el agua que consume una cervecera

Un afluente de La Albufera de Valencia ha sido restaurado gracias al Proyecto Cañaveral, en el que participan la Comunidad Valenciana, la empresa Heineken y la organización conservacionista SEO/BirdLife. El presidente valenciano, Ximo Puig, afirmó durante la presentación del proyecto que la colaboración público-privada es un elemento clave en la protección del medio ambiente


Heineken España ha cumplido su objetivo de devolver a la naturaleza toda el agua que contienen las cervezas elaboradas en la Comunidad Valenciana a través del Proyecto Cañaveral que permitirá una compensación hídrica anual de 430 millones de litros de agua.

Según la evaluación realizada por la Universidad Politécnica de Valencia, las actuaciones desarrolladas por la compañía cervecera en el Proyecto Cañaveral devuelven a la naturaleza 1,5 veces el agua utilizada en la fábrica de Quart de Poblet (Valencia).

La cerveza tiene un 95% de agua en su composición

Con una inversión de más de 300.000 euros, los trabajos del Proyecto Cañaveral desarrollados en el Barranco del Poyo se han centrado en la restauración ecológica y la rehabilitación hídrica del principal afluente del Parque Natural de La Albufera, considerado un humedal RAMSAR (lista que integra las zonas húmedas más importantes del mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y para la conservación de la biodiversidad).

La colaboración con instituciones públicas y privadas como la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Quart de Poblet o SEO/BirdLife, ong especialista en estudiar y conservar la naturaleza y la biodiversidad a través de las aves silvestres, han permitido dotar a este proyecto de una estrategia de continuidad a medio y largo plazo que garantiza un beneficio permanente para la región.

El Proyecto Cañaveral

Presentación del Proyecto Cañaveral. Cuart de Poblet. Valencia

Las acciones desarrolladas han logrado una reducción del consumo de agua del 76% en la zona restaurada, gracias a la eliminación de 7,3 hectáreas de caña común (Arundo donax), una de las 100especies vegetales más invasoras del mundo, que además de favorecer los incendios consume una gran cantidad de agua y que puede llegar a multiplicarse por 10en época estival.

En su retirada se emplearon procedimientos mecánicos sin uso de fitocidas, el método más efectivo y respetuoso con el medio acuático y su biodiversidad. Además, se realizó una importante labor de limpieza del cauce y retirada de residuos en sus alrededores.

Posteriormente, las actuaciones del Proyecto Cañaveral se centraron en restaurar el hábitat a través de la plantación de 4.726 ejemplares de 20 especies autóctonas de la Comunidad Valenciana; una significativa muestra de vegetación de ribera más respetuosa con su entorno, procedente del río Sot (de Chera) y del vivero del Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF) de la Generalitat.

Además, se han introducido olmos resistentes a la enfermedad de la grafiosis, una innovadora aportación realizada gracias al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, que lidera el proyecto para la creación de variedades de árboles resistentes a la plaga.

«La cooperación público-privada es un elemento clave para hacer frente a la crisis climática y a la transición energética», dice el presidente valenciano Ximo Puig 

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que asistió al acto de presentación de los resultados del proyecto insistió en la necesidad de situar la sostenibilidad como «una cuestión fundamental» de la agenda política y en conectar con ella el futuro de la industria.

El presidente ha destacado la cooperación público-privada como un «elemento clave» para hacer frente a la crisis climática y a la transición energética. «Lo que tenemos que hacer siempre es cooperar, colaborar y buscar fórmulas de la mayor complicidad posible sobre aquellos grandes temas y cuestiones que afectan a la ciudadanía”.

Asimismo, ha apostado por esta colaboración mixta para luchar contra el cambio climático en el Mediterráneo, donde «ya se están notando los efectos directos».
En este sentido, ha señalado la necesidad de trabajar «juntos» en la transición energética para afrontar la lucha contra la crisis climática «sin que nadie se quede al margen«.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas