La Universidad de las Naciones Unidas ha presentado en colaboración con varios socios privados una nueva herramienta gratuita que genera con resolución a nivel de calle las inundaciones en todo el mundo desde 1985



Mapas para conocer hasta el último detalle de las inundaciones de los últimos 35 años. La colaboración entre la Universidad de las Naciones Unidas y el gigante tecnológico Google ha dado como resultado una nueva herramienta que cartografía de forma instantánea y precisa las crecidas de agua que se han producido en todo el mundo desde 1985, con una resolución tan alta que permite conocer los impactos calle a calle. Bautizada como World Flood Mapping Tool, el objetivo de esta aplicación no es otro que ayudar a todos los países a gestionar mejor los riesgos hídricos derivados de los fénomenos meteorológicos extremos, pero especialmente a los del Sur global, donde los mapas de riesgo de inundaciones son una herramienta que no solo es difícil de encontrar, sino que a menudo están muy desactualizadas.
Creada por el Instituto para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas en Hamilton (Canadá), con el apoyo de Google, MapBox y otros socios privados, la herramienta permite a los usuarios ajustar las variables para ayudar a localizar las deficiencias en las defensas contra las inundaciones y las respuestas a las mismas, así como para planificar el desarrollo futuro de todo tipo, desde dónde construir o mejorar las infraestructuras hasta los mejores lugares para la agricultura. De hecho, para usarla los ayuntamientos o ciudadanos solo tienen que acceder a esta página, en la que pueden obtener un mapa de inundaciones con una resolución de 30 metros, calle por calle.
Vladimir Smakhtin, director de la UNU-INWEH, ha recordado que «las inundaciones de la última década han afectado a la vida de más de 500 millones de personas, principalmente en países de renta baja y media, y han provocado daños por valor de casi 500.000 millones de dólares», lo que equivale aproximadamente al PIB de Singapur. «Las inundaciones más recientes en todo el mundo se han sumado a un número cada vez mayor de vidas destrozadas, daños y muertes«, ha apuntado, avisando de que actualmente «se calcula que 1.500 millones de personas viven expuestas a intensas inundaciones».
Hamid Mehmood, especialista en SIG y teledetección de la UNU-INWEH que dirigió el desarrollo de la herramienta, destaca que una encuesta de su institución demuestra que la mayoría de los centros de previsión de inundaciones en los países propensos a las inundaciones carecen de la capacidad de ejecutar modelos complejos de previsión de inundaciones. Además, añade que inundaciones como las de este año en Europa, que mataron a más de 200 personas y causaron miles de millones de dólares en daños, son ahora hasta nueve veces más probables debido al cambio climático.
«A medida que las temperaturas sigan subiendo, el número de inundaciones aumentará junto con su gravedad«, ha afirmado. «Ningún lugar es inmune y, sin embargo, son muy pocas las regiones, incluso en los países ricos, que disponen de mapas de inundaciones útiles y actualizados, debido al coste y la dificultad de crearlos», ha explicado el científico, que adelantó también se está desarrollando una versión más detallada de la herramienta para uso comercial que proporcionará una resolución a nivel de edificio por edificio e incorporará datos de ocupación de los mismos.
El doctor Mehmood añade que con la nueva herramienta se pueden estimar las tasas de los seguros relacionados con las catástrofes naturales (en los casos en que existan estos seguros para las viviendas y los medios de subsistencia afectados por las inundaciones), así como las pérdidas humanas y económicas relacionadas con las inundaciones. También se pueden revelar las posibles vulnerabilidades de la cadena de suministro, y durante las catástrofes, la herramienta puede utilizarse para ayudar a determinar las rutas de ayuda de emergencia. Es más, la creación de esta red de seguridad tendría implicaciones de gran alcance para los objetivos de desarrollo mundial y la promoción de economías y naciones más seguras.
Un catálogo de datos completo
La Herramienta Mundial de Cartografía de Inundaciones utiliza el motor de Google Earth combinado con décadas de datos del Landsat desde 1985, un vasto catálogo de datos geoespaciales que permite realizar análisis a escala planetaria. En este sentido, ofrece un mapa detallado de las inundaciones en las últimas décadas, con superposiciones disponibles de población, edificios y uso del suelo, que pueden utilizarse para la planificación de la comunidad, la zonificación de edificios, las evaluaciones de seguros y más.
Para validar la tecnología, los mapas generados en menos de un minuto con la nueva herramienta se compararon con sucesos de inundación documentados en Australia, Bangladesh, Canadá, Camboya, India, Mozambique, Sri Lanka y Tailandia, con una precisión del 82%. Además, los mapas reflejarán las nuevas inundaciones poco después de que se produzcan para proporcionar los datos más actualizados posible y ayudar así a evaluar el impacto global de las inundaciones y a planificar el futuro.


«La elaboración de un cuadro detallado de las zonas históricas y potenciales de riesgo de inundación tendrá un valor incalculable para cualquier departamento de planificación urbana y regional», resalta el doctor Duminda Perera, colaborador del proyecto, que asegura que «una información actualizada y fiable sobre las zonas con riesgo de inundación es especialmente valiosa en África y el Sudeste Asiático, donde se espera que las zonas urbanas crezcan un 80% de aquí a 2030«.
Y es que saber exactamente dónde se producirán las inundaciones puede maximizar la eficacia de las inversiones en infraestructuras públicas y reducir los costes. La nueva herramienta se diferencia de los sistemas disponibles anteriormente en varios aspectos, entre ellos, que mejora la resolución de los mapas de inundación hasta los 30 metros, lo que permite el análisis a nivel de ciudad. Además, se centra en el Sur Global, donde las lagunas de datos e información son prominentes y las pérdidas anuales debidas a las inundaciones son elevadas. Por otro lado, mejora la precisión de los mapas de inundaciones mediante el uso de datos procedentes de múltiples sensores de satélite y también mayor precisión y menor tiempo de desarrollo de los mapas de riesgo de inundación mediante el uso de modelos de IA.
