Iberoamérica pone el agua en el centro de los ODS - EL ÁGORA DIARIO

Iberoamérica pone el agua en el centro de los ODS

América Latina aún tiene un importante camino por recorrer para alcanzar el ODS6 en 2030, sobre todo en materia de depuración, calidad de las aguas y gobernanza. Es la principal conclusión de la primera sesión dedicada al agua y los ODS en la Semana Medioambiental Iberoamericana


América Latina, Caribe, España y Portugal se dan cita estos días en la primera Semana Medioambiental Iberoamericana que, a través de 30 sesiones de primer nivel, buscará posicionar la región a ambos lados del Atlántico como un espacio de cooperación y diálogo en materia de sostenibilidad.

Organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la semana abordará los retos urgentes de la región en temas como agua, energía, salud y medio ambiente, crisis climática y pérdida de biodiversidad, todo ello desde el punto de vista de las alianzas entre gobiernos, empresas y sociedad civil.

El encuentro precede a dos conferencias cruciales para el planeta: la COP15 de biodiversidad que tendrá lugar en China en octubre y la COP26 sobre cambio climático, en Glasgow, que se celebrará en noviembre.

En la inauguración de esta Semana Medioambiental Iberoamericana se destacó la importancia de este espacio para canalizar la acción climático e impulsar diálogos y alianzas al más alto nivel. «Debemos pasar de las intenciones al compromiso y del compromiso a la acción. No podemos perder más tiempo», señaló Jacqueline Álvarez Mourelle, directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En la apertura participaron Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana -país que acogerá la próxima Cumbre Iberoamericana en 2022-; Ines Dos Santos Costa, secretaria de Estado de Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y Acción Climática de Portugal; y Carlos Eduardo Correo Escaf, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

Ministros y responsables de Medio Ambiente en la inauguración del encuentro.

La ministra española destacó en su intervención que sostenibilidad ambiental ha ocupado el centro de los planes de recuperación del país, que dedicará el 40% de los recursos a una «agenda azul y verde». Ribera destacó la dimensión social de la estrategia española y la necesidad de contar con «grandes empresas y corporaciones» para conseguir las metas marcadas. Además, la responsable del Miteco hizo referencia concreta al agua y su gestión poniendo como ejemplos las tareas de adaptación de las ciudades frente al riesgo de inundaciones y el saneamiento en el cien por cien del territorio avanzando en la depuración en pequeños municipios.

Agua en el centro de los ODS

La primera mesa dedicada al agua de la Semana Medioambiental Iberoamericana se centró en el papel del preciado recurso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La presentación corrió a cargo de Miguel Doria, hidrólogo regional de la Oficina de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, quien destacó la transversalidad del agua en la consecución del resto de ODS. «Sin agua no podemos acabar con la pobreza, ni con el hambre, ni podemos ofrecer una educación de calidad, ni igualdad de género, ni acción climática, ni ecosistemas saludables», señaló Doria.

En la mesa de debate se habló de las enormes brechas de desigualdad en cuanto al acceso al agua y al saneamiento que sufre la región, una de las zonas del planeta con más abundancia de recursos hídricos pero con grandes diferencias en la distribución espacial. También se hizo hincapié en la desigualdad entre zonas urbanas y rurales, con grandes carencias, muy por debajo de lo que las medias nacionales reportan a Naciones Unidas.

Oriana Romano, responsable de la Unidad Gobernanza del Agua y Economía Circular de la OCDE, señaló que si bien el acceso seguro al agua había mejorado en las últimas décadas en la región, aún había muchas deficiencias en materia de saneamiento. Romano destacó la importancia de «fortalecer la gobernanza del agua» en los países, que pasa por establecer políticas públicas sólidas que tengan como fin objetivos mensurables en plazos predeterminados en el escala adecuada y confiando una clara asignación de deberes entre las autoridades responsables, así como un seguimiento y evaluación periódicos.

Participantes en la primera mesa dedicada al agua en la Semana Medioambiental Iberoamericana.

Esta gobernanza del agua “es una responsabilidad compartida a nivel nacional, regional, de cuenca y local, pero también en cooperación con la sociedad civil, las empresas y la gama más amplia de partes interesadas que tienen un papel importante que desempeñar para cosechar los beneficios económicos, sociales y ambientales de la seguridad hídrica”.

Por su parte, Federico Properzi,  jefe asesor técnico de ONU-Agua, señaló que «estamos muy lejos de conseguir las metas del ODS6» e hizo referencia a los últimos informes sobre los progresos mundiales en materia de acceso universal al agua y al saneamiento que revelan que es necesario «acelerar la acción por cuatro si queremos cumplir este objetivo en 2030″. Properzi destacó la importancia de contar con diferentes actores implicados a través de alianzas fuertes y mejorar la disponibilidad de datos.

El responsable destacó la celebración en 2023 de la Conferencia Mundial del Agua, la primera en 50 años, como una «oportunidad única para nuestra generación» para dar el impulso definitivo al derecho humano al agua y al saneamiento y al ODS6.

Pablo Gonzales, director del Departamento de Desarrollo Sostenible del la Organización de los Estados Americanos (OEA), habló del «desafío inmenso» que supone conseguir las metas del ODS6 en una región como América Latina con grandes problemas estructurales y políticas muy polarizadas. «Aquí es fundamental el indicador 6.5.2 referente a la cooperación transfronteriza en materia de recursos hídricos. Avanzar en consensos políticos y sociales es complicado», afirmó. Además, apuntó la necesidad de más formación en materia de agua, su gestión y desafíos técnicos para seguir avanzando en la región.

Finalmente, Carlos Estévez Valencia, exdirector del Agua en Chile, habló de poner el foco en las áreas rurales, las que aún tienen que avanzar más en materia hídrica, y en la importancia de la depuración y la reutilización, básicas para proteger los ecosistemas. Además, señaló la necesidad de implantar «normas de calidad ambiental de las aguas» que se respeten a nivel transfronterizo.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas