Un equipo internacional coordinado desde el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) constata cómo ha cambiado la temperatura y el hielo en los lagos en los últimos cuarenta años, que se han calentado o,5 grados centígrados, y establece que sólo causas antropogénicas sobre el cambio climático pueden explicarlo



Una investigación internacional, coordinada desde el Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA), ha mostrado un aumento medio de 0,5 grados en la temperatura media del agua superficial de los lagos del planeta en los últimos 40 años y una reducción del periodo cubierto de hielo de 10 días, ya que la capa de hielo se forma más tarde y se funde antes.
El estudio, liderado por el grupo de investigación BCLIMATE de la Vrije Universiteit Brussel (VUB), concluye que estos cambios globales en la temperatura y la cubierta de hielo no se deben a la variabilidad natural del clima y que sólo se pueden explicar por las emisiones de gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial.
«Estas propiedades físicas son fundamentales para los ecosistemas lacustres», afirma Luke Grant, Investigador de la VUB y autor principal del estudio. «Muchas especies ya están notando estos cambios, y a medida que los impactos continúen aumentando en el futuro, corremos el riesgo de dañar gravemente los ecosistemas, incluida la calidad del agua y las poblaciones de especies de peces autóctonos».
Se estima que, a finales del siglo XXI, el calentamiento medio de los lagos podrá aumentar hasta 4,0 ° C y la duración de la capa de hielo será de 46 días menos
Por primera vez se comprueban las causas antropogénicas de este calentamiento
Por cada aumento de 1 ° C en la temperatura global del aire, se estima que los lagos se calientan 0,9 ° C y pierden 9,7 días de capa de hielo
Las proyecciones de la temperaturas y la capa de hielo en lagos indican tendencias crecientes para el futuro en todos los modelos. Por cada aumento de 1 ° C en la temperatura global del aire, se estima que los lagos se calientan 0,9 ° C y pierden 9,7 días de capa de hielo. Además, el análisis revela diferencias significativas en el impacto sobre los lagos a finales de siglo, en función de las medidas adoptadas por los humanos para combatir el cambio climático. «Nuestros resultados subrayan la importancia del Acuerdo de París en la protección de la salud de los lagos de todo el mundo», explica Wim Thiery, experto en clima de VUB y coordinador del estudio. «Si conseguimos reducir drásticamente nuestras emisiones en las próximas décadas, aún se pueden evitar las peores consecuencias para los lagos de todo el mundo», concluye.