Contadores inteligentes: los datos al servicio del agua y los ciudadanos

Contadores inteligentes: los datos al servicio del agua y los ciudadanos

En el proceso de digitalización, la información no debe ser un fin sino un medio para obtener beneficios cuantitativos y cualitativos. Esta ha sido la idea que ha expuesto un grupo de expertos en SMAGUA, poniendo como ejemplo los contadores inteligente del agua


La industria ambiental, a la que pertenece el sector del agua, está llamada a posicionarse como el gran actor de la transformación para el futuro. En este camino, la digitalización, de la mano de la sostenibilidad, servirá como palanca de desarrollo y canalizador de innovación.

Las empresas del sector del agua están apostando por esta nueva vertiente digital y dando forma a su propia metamorfosis, eso sí, siempre teniendo en cuenta los posibles desafíos que puedan presentarse en el proceso. Y precisamente de estos nuevos retos es sobre lo que ha estado debatiendo un grupo de expertos en la feria del agua SMAGUA, durante el panel “Soluciones de agua inteligentes y digitales”.

“El sector del agua se está volviendo más inteligente gracias a las nuevas tecnologías que aporta la digitalización”, ha señalado Enrique Cabrera, vicepresidente senior de la International Water Association. “Pero lo digital -las herramientas- es solo un facilitador de nuestros objetivos. Hay que entender que la información que aportan es solo un medio, no un fin”.

Para él es necesario ampliar la visión y empezar a pensar sobre las nuevas alternativas de gestión que se pueden aprovechar con la información de estas herramientas. Como ejemplo, Claudio Cosentino, director de negocio de Smart & Environmental Solutions de Agbar, ha expuesto el caso de los contadores digitales del agua.

Como ha resaltado en su intervención, se trata de unas herramientas innovadoras que facilitan en gran medida el registro del uso del agua, pero que, si su uso se limitara exclusivamente a esto, entrarían en una desventaja frente a su predecesor más tradicional: serían menos rentables, en concreto cuatro euros por usuario al año.

Brecha entre contadores (clic para ampliar)

La brecha, en este caso, nace del desaprovechamiento del resto de información que brindan los contadores digitales y que se analizan para saber utilizar. “En un solo día estas herramientas digitales recopilan la misma información que los operarios durante cuatro años de trabajo. ¿Se puede aprovechar de forma inteligente toda esa cantidad de información? Ese es el desafío al que nos enfrentamos en el proceso de digitalización”, ha aseverado Claudio Cosentino.

En Agbar llevan tiempo analizando los beneficios ocultos de esa información con los casi dos millones de contadores inteligentes que tienen desplegados, encontrando que los consumidores se pueden beneficiar con más información y privacidad. Solo con los contadores digitales, la administración gana en sostenibilidad al ahorrarse la emisión de 38 kilos CO2 por la reducción de cada desplazamiento, además de transparencia.

“No hay que olvidar que en una sola pantalla se puede ver un amplio abanico de información. La empresa, en nuestro caso, puede ver qué zonas sufren pérdidas y evitar el desperdicio del recurso. Nosotros hemos logrado reducir un 5% el consumo del agua, además de evitar facturas erróneas, lo que aporta tranquilidad al cliente”, ha detallado.

Y esta es solo la punta del iceberg. Como ha recordado, la clave reside en mirar más allá del beneficio inmediato y buscar los intangibles de su despliegue. Por este motivo tampoco contemplan masificar su instalación a corto plazo, sino que lo establecen en aquellas zonas donde creen que va a resultar útil en el sentido de que se pueda aprovechar al máximo la información que suministran.

“Esta decisión forma parte de nuestro proceso de digitalización. Si bien hay que centrarse en el uso de la tecnología y en la búsqueda de beneficios, el proceso de transformación también tiene que ir acompañado de un cambio a nivel organizativo que pueda asumir toda la información”, ha recordado.

“Nuestro próximo objetivo será involucrar a las personas porque, ante todo, se trata de un proceso sustentado en ellas y en los nuevos perfiles nacidos de esta revolución. Solo así se potenciará nuestro desarrollo de negocio”, ha concluido.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas