Las empresas de Ingeniería españolas piden a Gobierno que aumente la inversión en adaptación de las ciudades frente a las inundaciones, una amenaza creciente frente a la que ya han presentado 127 proyectos por valor de 798 millones de euros



El cambio climático provocará eventos meteorológicos extremos que cada vez serán más frecuentes e intensos. En las últimas semana, varios países europeos, especialmente Alemania y Bélgica, y asiáticos, como China, han padecido los devastadores efectos de las inundaciones a causa de lluvias torrenciales.
Ante esta situación, la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, Tecniberia, ha llamado la atención sobre la necesidad de que las Administraciones Públicas dispongan de sistemas de prevención y alerta que les permitan una toma de decisiones de manera rápida y decidida para mitigar los potenciales daños, materiales y personales, de uno de los fenómenos naturales de mayor trascendencia socioeconómica a nivel mundial como son las inundaciones.
Ante el aumento de estos fenómenos, que ya están causando daños dramáticos en algunos de los países más desarrollados de Europa, «es necesario estar preparado para gestionar adecuadamente los riesgos asociados», señalan.
España, un país en riesgo
En el caso particular de España, las inundaciones son la catástrofe natural que mayores daños genera. Según datos procedentes de estudios y estimaciones realizadas por el Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero de España, las pérdidas provocadas por inundaciones en el periodo 1987-2002 ascendieron a 12.000 millones de euros, y 25 muertes de media anual, previéndose hasta el año 2033 pérdidas superiores a los 800 millones de euros de media anual en daños.
En nuestro país existen regiones con riesgos relevantes por inundaciones, todas muy conocidas, que se localizan en el litoral este y sureste (las cuencas vertientes a la Albufera de Valencia, la Ribera del Júcar, las zonas litorales de las comarcas de la Safor y la Marina, la vega Baja del Segura, la ribera del Mar Menor, determinadas áreas de Almería, Málaga e Islas Baleares) y en del litoral cantábrico, entre otras.
Por ello, Tecniberia destaca la importancia y necesidad de «llevar a cabo una planificación eficiente del territorio y de las infraestructuras que nos protegen y que nos permiten reducir los riesgos y mitigar los impactos adversos de las inundaciones». La organización insiste en que es necesario «invertir en el mantenimiento o el restablecimiento de las llanuras aluviales, en adaptar muchas de las infraestructuras existentes y en hacerlas más seguras, en desarrollar nuevas medidas para una mejor gestión del riesgo, en innovación para mejorar los sistemas de alerta y prevención y en elaborar planes certeros de actuación frente a inundaciones».
Te puede interesar
El agua protagoniza los desastres más devastadores en 50 años
Tecniberia recuerda que en Europa tenemos como referencia desde 2007, la Directiva Marco de Inundaciones que formalizó una nueva visión de cómo hacer frente a las inundaciones y que establece la preferencia de soluciones basadas en la naturaleza y en la necesidad de que los proyectos se aborden en toda su complejidad, no solo priorizando los aspectos hidrológicos, sino también aquellos de carácter ambiental y social.
Proyectos presentados
La Asociación ya ha presentado al Gobierno un total de 127 actuaciones encaminadas a minimizar el impacto de riadas e inundaciones, con una inversión de 798 millones de euros, las cuales aparte de sus retornos sociales y ambientales, obtienen la ratio coste/beneficio más elevada de todas las tipologías de infraestructuras que han sido analizadas, por el gran valor económico de los daños evitados.


Asimismo, Tecniberia señala que resulta prioritario seguir avanzando en la actualización de evaluaciones del riesgo, en los mapas de peligrosidad y de riesgo y en los planes de gestión del riesgo de inundación, teniendo en cuenta las probables repercusiones de cambio climático, para que sean cada vez instrumentos mejores de ayuda a la toma de decisiones.
Por último, Tecniberia subraya la necesidad de que se tenga en cuenta el conocimiento técnico y científico de cara a la toma de decisiones informada y de que se aproveche el potencial de las empresas y profesionales, para contribuir a prevenir y paliar los trágicos efectos de las inundaciones.