La gobernanza y la innovación tecnológica, claves para la reutilización del agua

La gobernanza y la innovación tecnológica, claves para la reutilización del agua

En la quinta microsesión de AEAS, varios expertos han puesto de manifiesto la necesidad de innovar, tanto en lo tecnológico como en lo político, en materia de regeneración de aguas para que todos los implicados puedan aprovechar los beneficios de este recurso y adaptarse a los nuevos escenarios


España es el líder europeo en reutilización del agua. Según los datos de la Asociación Española De Abastecimientos De Agua Y Saneamiento (AEAS), nuestro país reutiliza más de 400 hectómetros cúbicos de agua al año, lo que supone aproximadamente el 7% del agua residual tratada.

Este dato, sin embargo, destaca en otro sentido al revelar el enorme margen de actuación del que dispone nuestro país y que todavía no se está aprovechando, algo que han puesto de manifiesto distintos expertos en la quinta microsesión de AEAS sobre innovación en el sector del agua.

En concreto, han puesto en el punto de mira un viejo “fantasma” que rodea a las aguas regeneradas y que no es otro que el de la aceptación social hacia este recurso que, por otro lado, han tachado de “vital” en un contexto de cambio climático como el que estamos viviendo.

“El tema de la aceptación social es muy importante. Reutilizar papel reciclado se ve positivamente, reutilizar el vidrio también es percibido con bueno ojos, pero cuando hablamos de agua se genera cierto descontento. Por ese motivo, una de las líneas que se debe trabajar en el sector es precisamente esta”, ha comentado Pedro Simón, Director Técnico de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de Murcia (Esamur).

Para él, lograr esa aceptación pasa, en primer lugar, por demostrar la viabilidad de la obtención del recurso y la fiabilidad de las instalaciones encargadas de producirlo apoyados en fuertes inversiones en tecnología. En este sentido, Lydia Sáez, responsable de Investigación en la Subdirección de I+D+i de Canal de Isabel II, ha recordado los nuevos estándares que traerá en nuevo reglamento europeo del 2020:

“En el 2023 entrará en vigor un nuevo reglamento que nos obligará a cumplir con unos criterios de calidad y viabilidad muchos más altos con respecto a los que estamos acostumbrados. Esto significa que tendremos que invertir en adaptar los procesos de depuración en tecnología que, por otro lado, nos ayudarán a conseguir esa aceptación social”, ha explicado.

La experiencia pasada, para Pedro Simón, es un indicador de que en el futuro no se tengan muchos problemas a la hora de adaptar las instalaciones al nuevo paradigma, el que, sin duda, acabará beneficiando al usuario.

agua
La innovación tiene que venir de todos los ámbitos

Ahora bien, esta necesaria innovación debe ser entendida en todos los sentidos, según Marina Arnaldos, directora de Crecimiento y Soluciones del centro tecnológico de CETAQUA, porque “tendemos a relacionar la innovación con el desarrollo de nuevas tecnologías, pero hay otros aspectos en los que se debe seguir innovando”.

Precisamente, la gobernanza es clave para impulsar el uso de aguas regeneradas y “pensar en la necesidad de la integración de este recurso a nivel estructural” como vía para demostrar que su implementación no es solo por “una cuestión de emergencia”.

“Somos líderes, pero hacemos muy poco, y para seguir avanzando necesitamos trabajar la gobernanza. Tenemos que visibilizar las oportunidades que surgen en los territorios, así como el coste de no regenerar, sobre todo largo plazo y en un entorno de cambio climático”, ha señalado Arnaldos.

Asimismo, la unificación de políticas es otro de los grandes puntos a trabajar, según Lydia Sáez, que ha mostrado el caso de Levante, que regenera el 70% del agua, mientras que en el Cantábrico apenas se hace uso del recurso. “Es cierto que hay diferencias en la disponibilidad del recurso, pero también hay diferentes impulsos y políticas a nivel territorial. Para superar esta barrera se debería apostar por la unificación de criterios y priorizar estrategias nacionales”, ha indicado.

Solo desarrollando estos aspectos, han subrayado, nuestro país se podrá beneficiar del avance que supone la reutilización de las aguas regeneradas y generar una positiva aceptación en torno a un recurso que, en la actualidad, ha quedado más que demostrada su viabilidad, seguridad y calidad.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas