Una encuesta asegura que uno de los mayores temores de los españoles radica en perder su casa por inundaciones y que por, ese motivo, una de las coberturas que más valoran a la hora de contratar un seguro del hogar son los daños por agua



Las borrascas y DANAS que inundan y destruyen los campos y municipios, como se ha visto en el Ebro, las tempestades inusuales que arrastran frío y hielo, como Filomena, o incluso la erupción volcánica de La Palma son algunos de los fenómenos que han afectado a España este último año y que, según un estudio, han provocado daños a cerca del 27% de los hogares del país, es decir, a unas siete millones de viviendas.
“Aunque estos son algunos ejemplos de los fenómenos más extremos, todos los años se producen eventos atmosféricos que, sin ser tan devastadores, tienen un gran impacto en los hogares españoles”, aclaran sus autores, que sitúan al viento como principal impacto en las viviendas.
En concreto, establecen que este fenómeno causa el 40% de los incidentes, seguido de las inundaciones por lluvias, con un 39%, daños por granizo, con 24%, y por nieve, con un 18%. No obstante, aclaran que perder la casa como consecuencia de una inundación es el fenómeno más temido por parte de los españoles, con un 26%, seguido muy de cerca por los terremotos con un 25%, huracanes, por un 16%, rayos o tormentas eléctricas, con un 16%, nieves, 10%, y granizo, un 8%.
Si se atiende a las comunidades, los murcianos son quienes aseguran haber sufrido algún siniestro en su hogar en mayor medida como consecuencia de un fenómeno atmosférico o climatológico durante la última década (44%), siendo más de la mitad daños por inundaciones relacionadas con lluvias, seguidos de los habitantes de Castilla-La Mancha (36%) y Castilla y León (30%).
Precisamente Murcia, junto con Alicante, son dos de las regiones que peor recuerdo tienen de la DANA de septiembre del 2019, que desbordó toda la Vega Baja y Media del río Segura, llevándose por delante siete vidas y causando daños por más de 2.150 millones de euros.


De hecho, la DANA de 2019 fue uno de los episodios más severos de la gota fría de la comarca y se convirtió en la mayor catástrofe del último siglo y medio, con 425 litros por metro cuadrado en 48 horas, además de las roturas de varias motas del río Segura que arrasaron caminos y anegaron diferentes localidades.
Por este motivo, la adaptación al cambio climático se vuelve un imperativo en el contexto de cambio climático que estamos viviendo en la actualidad. En este sentido, la encuesta expone que el 65% de los españoles creen que los «nuevos» fenómenos climáticos directamente al cambio climático y lo que más les preocupa son las inundaciones (53%), la elevación del nivel del mar (53%) y la extinción de especies animales y vegetales (53%).
Con respecto a las inundaciones, son varias las ciudades de España que destacan por ir un paso más adelante que el resto al apostar por una infraestructura resiliente, conscientes de que serán en estos núcleos donde principalmente el cambio climático se deje notar en mayor medida.
Así, por ejemplo, la ciudad de Alicante cuenta con el parque inundable de La Marjal, un espacio verde multifuncional construido en 2015 para proteger urbe de las inundaciones ocasionadas por las lluvias torrenciales. Resultado de la colaboración público-privada, ayudó en el 2019, al igual que en otras ocasiones, a mitigar una catástrofe al almacenar 22.000 metros cúbicos de agua proveniente de unas lluvias torrenciales, un volumen equivalente al de 12 piscinas olímpicas.
El papel del seguro del hogar
El seguro del hogar cubre, habitualmente, los daños producidos por rayo, viento, lluvia, nieve, inundaciones o pedriscos siempre y cuando se consideren riesgos ordinarios y no extraordinarios (es decir, que la intensidad se encuentre dentro de los límites establecidos en las pólizas). En este sentido, y según el estudio, los que más cobertura han tenido son los daños por viento: un 55% de los casos los asumieron las aseguradoras.
Curiosamente, el estudio destaca que la mitad de las provincias más afectadas por catástrofes naturales son también aquellas que tienen más viviendas sin asegurar que el resto de España. En el caso de Canarias, se trata de la región con más viviendas sin asegurar pese al incremento de las catástrofes naturales.
En 2020, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) realizó casi 139.000 expedientes para indemnizar los daños de catástrofes naturales, siendo el 97% debido a inundaciones y Tempestades Ciclónicas Atípicas (TCA). Asimismo, el coste medio por siniestro de los daños ocurridos en los bienes en la última década fue de 1.661 euros por TCA, 6.558 por inundación y 16.267 por terremoto, según la última estadística publicada de riesgos extraordinarios de esta institución.
En este sentido, la encuesta señala que el 41% de los españoles no conocer el Consorcio de Compensación de Seguros y destaca que 2 de cada 10 españoles conoce realmente cómo se financia esta entidad. A su vez, el 40% piensa erróneamente que estaría cubierto por el Consorcio de Compensación de Seguros en caso de una catástrofe, aunque no tenga una póliza contratada para su hogar.
Entre los españoles que han sufrido algún incidente en su casa por un fenómeno atmosférico o climatológico en los últimos 10 años, más de la mitad fueron cubiertos por sus aseguradoras. Según la encuesta realizada, 8 de cada 10 españoles tiene contratado un seguro para su vivienda, aunque solo el 42% conoce con detalle las coberturas contratadas y su alcance.
Esto significa que el 20% del parque de viviendas está sin asegurar, lo que equivale a 5,3 millones de hogares según la estimación realizada a partir de los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Además, el 80% de los participantes afirma que el principal motivo de contar con un seguro es porque su casa es su bien más valioso y lo consideran necesario para cubrir posibles daños. Aun así, aseguran que las coberturas que más valoran son los daños por agua (73%), seguido de la responsabilidad civil (70%) y la cobertura de robo (67%).
«El auge de fenómenos atmosféricos en los últimos años está causando también un aumento en la preocupación de muchas familias. Con este informe, hemos querido analizar cómo han afectado estos fenómenos a los hogares españoles en los últimos años, dar a conocer las distintas coberturas de protección, así como concienciar sobre la importancia de estar protegido con un seguro ante cualquier situación adversa que se produzca en el hogar», ha explicado Mar Garre, directora de Personas, Comunicación y Sostenibilidad de Línea Directa Aseguradora, (empresa autora del informe).
