La Semana Mundial del Agua en Estocolmo arranca con seminarios y debates sobre cómo lograr los propósitos de la Agenda 2030 en materia de agua. La tecnología y las inversiones del sector privado son el camino para lograr el agua limpia para toda la humanidad



La primera jornada de la Semana Mundial del Agua 2022 arrancó este martes con una transversalidad temática en todas sus ponencias: lograr que todos los habitantes del planeta tengan acceso al agua. Aunque las soluciones son diversas, la digitalización y la inversión destacan como respuestas universales. La cita, que este año lleva como temática «el valor del agua», supone una plataforma para que empresas, personas y expertos busquen soluciones comunes a los retos hídricos del planeta.
Este 2022 el evento dedicado al agua celebrado en Suecia ha contado con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos y Meta (Facebook). La coalición busca, a través de las distintas mesas redondas, seminarios y debates, enfatizar el potencial de la cooperación entre sector privado y público en temas de agua.
Coalición de intereses
Una de las tres sesiones llamadas «Acelerador de Negocios» se celebró este martes con el objetivo de responder la pregunta: ¿Cómo lograr inversiones racionales en el uso del agua? El panel buscó destacar la importancia de un liderazgo efectivo, proporcionar consejos prácticos y ejemplos de mejores prácticas sobre la conciencia global del agua en los ámbitos internacional, regional, y agendas locales.
«La sequía actual en Europa ha puesto en evidencia la importancia de invertir en materia de agua y buscar la asesoría de expertos», afirmó durante una de sus intervenciones Frank Wagemans, especialista de la empresa de gestión de inversiones Achmea. «De todos los aspectos negativos que tiene esta situación quizá uno positivo es que esto movilizará al sector privado para encontrar soluciones», afirmó Wagemans.
Los ponentes enfatizaron el tema de los datos, ¿se tienen suficientes datos o previsibilidad en materia de agua?. «Muchos datos no significan buenos datos», aclaró Sarabeth Brockley, asesora Ambiental, Social y Gobernanza del Nasdaq. «La inversión en agua se complica, pues al menos en América las métricas que miran los inversores, en el sector agua todavía son carentes», afirmó Brockley.
Steven Lloyd asesor de inversiones sostenibles de Arup -una empresa internacional que presta servicios profesionales de ingeniería, planificación, gestión de proyectos y consultaría- defendió la importancia de diversificar las inversiones. «Las inversiones en soluciones basadas en la naturaleza y la tecnología en materia de agua son bastante exitosas», afirmó Loyd. El asesor mencionó como ejemplo el proyecto que se está llevando a cabo en Shanghái, China. Shanghái es una ciudad que se está hundiendo, por lo que se necesitaban mejoras importantes en la infraestructura para combatir ese hundimiento, pero también de paso mejorar la vida de sus habitantes. Para ello el programa de inversión estatal y privada que consistió en billones de dólares, se aplicó en especial a éstas opciones.
Digitalización para una inversión
Otro de los foros que se celebraron este martes durante la Semana Mundial del Agua 2022 fue el de La innovación digital como motor de la inversión privada en agua. En la mesa redonda se habló sobre la tecnología y la digitalización pueden, en parte, ayudar a cambiar el perfil de riesgo del sector del agua. Además de mencionar las soluciones digitales para habilitar el financiamiento. Intervino Zach White, de la Asociación GSM -una organización de operadores móviles y compañías relacionadas- y Marlies Batterink, gerente de Programa Regional para África Oriental, Aqua for All; así como Pithon Mutiga, gerente del Banco Nacional de Kenia.
Durante la presentación se enfatizó que existe una necesidad importante de inversión para alcanzar las metas de acceso a agua potable, saneamiento e higiene en los países de bajos y medianos ingresos. Estas deben triplicarse para 2030, ya que para alcanzar las metas: la inversión en infraestructura debe alcanzar al menos los 200.000 millones de dólares al año. Esa inversión podría, según los ponentes, generar hasta 500.000 millones de dólares al año en ganancias.
Se mencionó, que en los países en desarrollo, solo el 9% de la inversión en activos/servicios que tienen que ver con el agua provienen del sector privado. Esto comparado al 87% en telecomunicaciones y 45% en energía. Para desbloquear rápidamente la inversión los ponentes defendieron optimizar el uso de fondos públicos y filantrópicos para reducir el riesgo y aglomerar un financiamiento combinado para superar estos desafíos. Además coincidieron en que es más urgente que nunca diseñar las estructuras correctas y mostrar el potencial de la digitalización para capturar el financiamiento privado.
ODS6: desafío transversal
Otra de las primeras sesiones que se celebraron fue Acelerar el logro del ODS 6 a través del desarrollo de capacidades de personas y organizaciones. Durante el encuentro se habló sobre el esfuerzo del sistema de las Naciones Unidas y sus socios para acelerar la implementación del ODS6. Los distintos actores coincidieron en que las necesidades son variadas y que es necesario trabajar con los problemas bien identificados para poder ver resultados.
Alice Aureli, jefa de la Sección de Recursos de Aguas Subterráneas y Sistemas Acuíferos de la UNESCO, habló sobre la implementación de la Iniciativa de Desarrollo de Capacidades (CDI por sus siglas en inglés). El programa tiene como objetivo proporcionar un punto de entrada coordinado para los países que soliciten el apoyo de ONU-Agua para identificar las brechas de capacidad que obstaculizan la implementación del ODS 6. El CDI busca apoyar a los países en la preparación de planes de desarrollo de capacidades basados en las brechas identificadas.
