Invertir en el ciclo urbano del agua aportará al PIB 1.800 millones de euros - EL ÁGORA DIARIO

Invertir en el ciclo urbano del agua aportará al PIB 1.800 millones de euros

Los operadores del ciclo urbano el gua quieren pintar de verde el futuro de España y convertirse en palanca de la reconstrucción aprovechando la oportunidad de optar a fondos europeos que garantizan las inversiones necesarias en infraestructuras del agua


El sector del ciclo urbano del agua adolece desde hace años de un importante déficit de inversiones en infraestructuras hidráulicas que comprometen su principal reto de futuro: asegurar la eficiencia y la eficacia en la gestión de un recurso cada vez más escaso en el contexto de cambio climático y crisis económica, donde es fundamental garantizar el derecho universal de acceso al agua potable y al saneamiento.

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus ha evidenciado la importancia de este sector que garantiza que en todos los hogares españoles algo tan cotidiano como abrir el grifo, un gesto que requiere del esfuerzo y compromiso de los trabajadores de todo un sector que ha dado la talla en circunstancias muy excepcionales y complejas.

Así lo ha puesto manifiesto esta mañana Hugo Morán, secretario de estado de Medio Ambiente que ha agradecido la labor de todos los operadores, tanto públicos, como privados y mixtos, durante la pandemia, en el  EFE Fórum Medio Ambiente AGUA URBANA y COVID .

Ha explicado que «durante el proceso traumático de la crisis sanitaria hemos podido reflexionar sobre cuestiones que por ser cotidianas pasaban inadvertidas y nos han permitido explorar el esfuerzo que hay detrás de algo sencillo como abrir el grifo o tirar de la cadena, algo que hay que poner en valor y agradecer desde la administración».

«En este periodo sanitario el sector del agua se ha comportado de manera excepcional y expreso el reconocimiento y agradecimiento del Miteco a los trabajadores de este sector crítico por el enorme esfuerzo realizado durante la pandemia. Trabajadores que desempeñaran un papel esencial en la reconstrucción» ha reiterado Morán.

Morán ha destacado la oportunidad que brinda la reconstrucción económica que hay por delante para que tanto del Pacto Verde Europeo como de los Fondos para la reconstrucción, España pueda obtener presupuesto para invertrr en un futuro mas sostenible y mas resiliente.

Y en este aspecto ha resaltado la política del agua como una «política sistémica» para la que espera conseguir un volumen de recursos sustancial para invertir en infraestructuras básicas muy por encima de los 1.100 millones euros de dotación para el ciclo del agua en el periodo 2014-2020.

Estos recursos permitirían materializar el cumplimiento del derecho humano universal al agua potable y al saneamiento que en España debe priorizar el desafío del saneamiento y acceso en pequeños municipios o zonas rurales, donde cobra especial importancia por concentrar zonas de alto valor ambiental y donde el difícil cubrir los sobrecostes del servicio por el escaso volumen de población asistida.

Otro asunto esencial para garantizar este derecho universal que ha resaltado el secretario de estado de Medio Ambiente es cubrir a la población vulnerable, que se duplicará tras la pandemia.

“El sector se pone a disposición del país para pintar de verde el futuro de España”

Durante el Estado de Alarma el consumo de agua ha caído en torno a un 15% debido al cerrojazo de la actividad industrial y la caída del turismo.

A esta bajada del consumo, un 20% en la Costa Brava e Ibiza, del 11% en Sevilla o el 9,1% en Madrid, hay que unir que los impagos que, como consecuencia de la crisis económica generada por el COVID-19, se han incrementado un 50% pasando del 3,5 al 5,5%.

Dos elementos que han impactado de lleno en las cuentas de resultados de todos operadores del ciclo del agua, públicos, privados o mixtos.

Esto pone en riesgo el modelo ya que el equilibrio económico es una condición ineludible para la correcta prestación de este servicio esencial, tal y como refleja la Directiva del Marco del Agua de la Unión Europea.

Sin embargo, la industria está convencida de que en la nueva realidad pueden desempeñar un papel esencial como palanca para la recuperación y la reconstrucción verde en el marco del Pacto Verde Europeo.

En este sentido, el presidente institucional de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), Manuel Marchena, ha pedido la máxima coordinación entre administraciones y entre los 8.134 reguladores el ciclo urbano del agua, los ayuntamientos, para  armonizar y establecer unos precios del servicio de abastecimiento y saneamiento que aseguren la recuperación de costes, dando cobertura a la población vulnerable y garantizando su derecho universal., ahora que sabemos que esa población se ha duplicado tras la pandemia.

Marchena, junto con el presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo, han presentado las propuestas del sector para convertirse en palanca para la reconstrucción. Unas propuestas basadas en el informeEl sector del ciclo urbano del agua como vetor de recuperación sostenible tras la crisis del COVID-19″  elaborado por la consultora PWC.

El ciclo interal el agua abarca un conjunto de infraestructuras que permiten almacenar, potabilizar, distribuir, depurar y reutilizar el agua, así como su modelo de gestión.
Desde ambas asociaciones, AGA y AEAS, ven en los fondos europeos, tanto el Green New Deal como en los de reconstrucción una oportunidad para que España recupere los niveles necesarios de inversión en las infraestructuras del ciclo del agua.

Unas inversiones estimadas en 5.000 millones de euros anuales, el doble de los 2.500 millones actuales y que permitirían convertirse en una palanca para el cremimiento y la reconstrucción vere del país con una aportación importantísima al Producto interior bruto nacional, de más de 1.800 millones de euros al año y la generacion de 43.000 empleos anuales.

Según se desprende del estudio presentado esta mañana la inversión en infraestructura del ciclo del agua tiene un fuerte efecto arrastre, generando empleo no solamente de forma directa, sino también de forma indirecta e inducida. Además, se trata de un empleo de calidad y equitativo.

Los operadores del ciclo urbano tienen capacidad para generar empleo de calidad y equitativo con mayor salario medio un 15% superior a la media española; mayor peso de los contratos fijos que alcanzan casi el 85% versus el 74% en la media española y una menor brecha salarial de género, el 38% inferior a la media española.

Mejorar las infraestructuras fomentará la sostenibilidad medioambiental en la medida en que España es el segundo país en la mayor reutilización de agua a nivel global. Además, la huella de carbono del sector del ciclo urbano del agua es inferior a la media de la industria española, como dato produce el 28% de la energía que consume respecto al 6% de la industria e impulsa el consumo responsable de agua mediante la progresividad de las tarifas.

Adicionalmente, el sector invierte activamente en mantener los ecosistemas, y reduce la contaminación a través del saneamiento del agua.

Se trata de una industria socialmente responsable que apoya a los colectivos en situación de vulnerabilidad, cuenta con bonificaciones y fondos de solidaridad para apoyar a las rentas bajas, jubilados y familias numerosas, de los que se benefician un 4,7% de los clientes, generando una reducción media del importe facturado de más del -50%.

Un esfuerzo que se ha incrementado durante la el Estado de Alarma, un periodo en el que los operadores han asumido el incremento del 50% de los impagos por el incremento de los niveles de pobreza sin que a nadie se le haya desprovisto del acceso al agua.

Combustible azul para una recuperación verde

Los operadores del ciclo urbano del agua, a la cabeza del sector internacional, cuenta con la capacidad para canalizar inversiones en el corto plazo reactivando la economía. De hecho en el conjunto de la economía nacional acometer y reducir este déficit de inversiones infraestructurales reportará un incremento del PIB de más de 1.800 millones de euros con un mayor impacto sobre la economía local.

Más del 75% de su efecto arrastre y del valor añadido generado sobre la industria se retiene a nivel nacional y esto se debe a que buena parte de los agentes que participan en la inversión (construcción, metalurgia, productos plásticos, etc.) tienen actividad a nivel nacional.

En el plano medio ambiental permitiría a España converger con el resto de economías avanzadas de Europa y lograr los objetivos de la Agenda de 2030 de Naciones Unidas  reforzando cuatro pilares estratégicos como fomentar la depuración terciaria y una mayor reutilización del agua; reducción de fugas o pérdidas en el ciclo del agua urbano, reducción del estrés hídrico como consecuencia de un uso más eficiente del agua y alcanzar la neutralidad de carbono potenciando la cogeneración y el autoconsumo.

España ha reducido las inversiones en el ciclo del agua, pasando de un 0,36% del PIB entre 2007-09 a un 0,14% del PIB entre 2014-17.

La reducción de las inversiones en infraestructura del ciclo urbano del agua ha generado un déficit de inversión anual de unos 2.500 millones de euros.

En el caso de la infraestructura de agua urbana este déficit ha llevado a una red envejecida y más ineficiente que genera un mayor coste de mantenimiento y mayores pérdidas de agua.

La inversión de los últimos años no llega a cubrir el 50% de los requerimientos para el cumplimiento con las directrices europeas y el mantenimiento de una red eficiente.

Las inversiones en nuevas infraestructuras están centradas en la mejora de la depuración a nivel nacional para alcanzar los objetivos de depuración terciara.

Para los responsables de ambas organizaciones sectoriales en esta reconstrucción va a ser fundamental la colaboración público-pública y se ponen a disposición de las administraciones implicadas para certificar y garantizar todo aquel proyecto que permita optar a esos recursos financieros europeos que redunden en una mejora de la economía del país pero tambiné en la eficiencia, resiliencia y mejora del servicio.

Marchena ha insistido en que además es esencial mejorar en la colaboración público-pública, para armonizar los ejes de ejecución y plantear medidas viables desde abajo hacia arriba, desde lo local a lo nacional.

Y en este sentido ha pedido reforzar el papel de la Acuaes como vehículo esencial para esa coordinación.

En la misma llinea el secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán ha anunciado la próxima puesta en marcha de un Observatorio del Ciclo Integral del Agua para avanzar en esta coordinación y colaboración necesaria.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas