Junio ha sido el tercero más seco del siglo y con temperaturas de récord - EL ÁGORA DIARIO

Junio ha sido el tercero más seco del siglo y con temperaturas de récord

La precipitación media de junio fue de 18 litros por metro cuadrado, un 58% menos que la media del mes, y las temperaturas máximas se situaron un grado por encima del promedio. Paralelamente, esta semana la reserva hidráulica española está al 54,8% de su capacidad


El pasado junio ha sido el tercer mes de junio más seco desde 2000 y el séptimo desde 1965, y ha batido récords de temperatura durante la ola de calor que tuvo lugar la última semana.

Según el balance mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), junio fue en su conjunto muy seco, con una precipitación media de 18 litros por metro cuadrado -el 58% de lo normal del mes- y solo en el norte y sur de Galicia, este y sur de Asturias, oeste de Castilla y León, Pirineo occidental y parte de Canarias las lluvias superaron el valor normal.

Por el contrario, la precipitación ha sido escasa y no ha llegado a alcanzar ni el 25% del valor normal en toda la mitad sur peninsular y Baleares, en zonas al sur de Castilla y León, oeste del País Vasco, sur de Cataluña y Aragón, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y al sur de Canarias.

Respecto a las temperaturas, Aemet destaca que ha sido un mes de contrastes térmicos y también un mes cálido, con un valor medio de 21,4 grados, es decir, 0,3 grados por encima de la media.

Las máximas diarias se situaron en promedio 0,9 grados por encima de lo normal y las mínimas 0,4 grados por debajo del valor normal, dando como resultado una oscilación térmica diaria de 1,3 grados mayor que la normal para el mes.

Junio también ha sido un mes de contrastes térmicos, un ejemplo lo constituye Teruel, ciudad que batió récords opuestos al registrar la mínima más alta (19 grados) y la mínima más baja (0,7 grados) de un mes de junio.

Las temperaturas más elevadas se registraron durante la ola de calor y en 29 estaciones principales la máxima alcanzada resultó ser la más alta de la serie de temperaturas de junio: en Girona, Lleida, Madrid, Navacerrada y Torrejón de Ardoz se dió la temperatura más alta de la estación desde que hay datos.

En otras 10 estaciones principales se superó el anterior valor de mínima más alta de junio, y en dos de ellas, Segovia y Ávila, la mínima registrada el 29 de junio (23,3 grados y 21,4 grados respectivamente) fue la más alta medida desde que ambas estaciones empezaron a funcionar.

Reserva hidráulica

La reserva hidráulica española está al 54,8% de su capacidad total, con 30.745 hectómetros cúbicos (hm3) de agua embalsada, disminuyendo en la última semana en 846 hm3 (el 1,5% de la capacidad total actual de los embalses), según datos del Ministerio de Transición Ecológica.

Los embalses acumulan un 21% menos de agua que hace un año, cuando registraban un total de 38.935 hm3. Además, registran un 19% menos de agua que la media de la última década. Este nivel sitúa a 2019 como el tercer peor año en la última década, sólo superado por 2017 y 2009.

Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Mediterránea y han afectado considerablemente a la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Burgos con 37 litros por metro cuadrado.

Por ámbitos: Cantábrico Oriental se encuentra al 86,3%; Cantábrico Occidental, al 80,9%; Miño-Sil, al 75,8%; Galicia Costa, al 86,7%;
las Cuencas internas del País Vasco, al 81,0%; Duero, al 60,8%; Tajo al 47,3%; Guadiana al 46,4%; Tinto, Odiel y Piedras, al 76,0%; Guadalete-Barbate, al 54,8%; Guadalquivir; al 46,1%; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 60,1%; Segura, al 27,9%; Júcar, al 37,5%; Ebro, al 73,9%; y las Cuencas internas de Cataluña, al 78,4%.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas