La agenda ambiental de 2020: empieza una década decisiva - EL ÁGORA DIARIO

La agenda ambiental de 2020: empieza una década decisiva

La agenda ambiental de 2020: empieza una década decisiva

Con 2020 comienza una década decisiva para el desarrollo sostenible. Quedan 10 años para cumplir la Agenda 2030 y los ODS de la ONU. Este año se debe cerrar en Glasgow un acuerdo internacional sobre emisiones de CO2 y lucha contra el cambio climático y, además, se revisará la estrategia internacional de conservación de la biodiversidad por primera vez desde 2010. En España, el nuevo gobierno debe afrontar el desarrollo de normativas clave para el medio ambiente y la gobernanza del agua


Pedro Cáceres | Director de El Ágora, diario del agua
Madrid | 3 enero, 2020


El 2020 que acaba de empezar va a ser un año clave para abordar los grandes desafíos ambientales a los que se enfrenta la Humanidad. Queda por delante una década para completar la Agenda 2030 y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la hoja de ruta firmada por todos los países bajo el paraguas de la ONU en el año 2015. Precisamente, en septiembre de 2020 se celebrará en Nueva York una primera gran reunión de revisión de objetivos al cumplirse un lustro de su aprobación.

“Los seres humanos dependen de ecosistemas estables y saludables para su propia supervivencia. Por eso, en 2020 se requiere una acción urgente para encaminar al mundo hacia un futuro más sostenible. Este será un súper-año para el medio ambiente, un año decisivo en el que los países definirán la agenda de la acción ambiental para la próxima década”, asegura el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en un comunicado que acaba de hacerse público.

El cambio climático y la pérdida de la biodiversidad son los retos principales a los que nos enfrentamos. Y la puesta en marcha de una economía circular y baja en carbono las soluciones que expertos y gestores presentan como salida a la gestión de los recursos.

Crisis climática

Sin duda, en los últimos meses, la comunidad científica ha encendido las alarmas sobre la crisis climática que atraviesa nuestro planeta. Al mismo tiempo, ha aumentado la movilización social internacional reclamando a los gobiernos la toma de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.  

Esta es la década decisiva para el clima. Todos los informes científicos señalan que si no se reducen las emisiones de forma drástica en estos próximos años será imposible contener el aumento global de temperaturas por debajo del margen de 2 grados considerado como umbral de seguridad. Por encima de ese nivel, las consecuencias pueden ser mucho más graves y en cadena, advierten los expertos.

El cierre en falso de la COP25, celebrada en Madrid el pasado diciembre, ha aplazado las grandes decisiones a la COP26 que tendrá lugar en Glasgow a finales de este 2020. No obstante, la Unión Europea sí ha presentado una agenda clara para reducir las emisiones. El pasado diciembre, la nueva presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, presentó el borrador del Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta con la que pretende acelerar la transición ecológica de la UE hacia una economía neutra en emisiones de CO2 para 2050.

Biodiversidad

La pérdida de diversidad biológica, el otro gran reto global, ha quedado opacada en los últimos años por la eclosión en la agenda pública del cambio climático. Pero se debe recordar que la crisis de la biodiversidad es tan preocupante para los científicos como la climática.

Los expertos señalan que vivimos una situación sin precedentes y que la tasa de extinción de especies es 1.000 veces superior a la tasa natural de extinción en la historia de la Tierra. Esto ha llevado a defender que hemos entrado en un nuevo periodo de la vida en la Tierra: habríamos pasado del Holoceno al Antropoceno, marcado por el efecto del hombre sobre todos los sistemas terrestres, que está quedando ya grabado en el registro fósil y podrá ser observado en el futuro como una marca en los estratos geológicos.

En ese sentido, este 2020 es también un año clave en la agenda internacional de la diversidad biológica. Del mismo que se celebran Conferencias de la Partes de la ONU (COP) sobre clima, también se celebran COP sobre biodiversidad, aunque estas tengan menos repercusión mediática.

Este octubre se celebra en China precisamente la COP15 del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica, la más importante en una década. En ella deben revisarse los compromisos firmados en la COP10, celebrada en 2010 en Nagoya (Japón). Allí se aprobaron los llamados Compromisos de Aichi, que marcaban una serie de objetivos que debían cumplirse en 2020. La fecha ha llegado ya, y los expertos indican que estos están muy lejos de haberse cumplido.

Los retos de España

En España, viviremos también un año importante para la puesta en marcha de políticas ambientales después de un largo periodo de interinidad gubernamental. En 2019, la doble convocatoria de elecciones generales y la dificultad para formar un gobierno ha ralentizado la adopción de decisiones.

El gobierno que se constituya en este 2020 deberá aprobar o desarrollar algunas normas fundamentales, como la Ley de Cambio Climático, la Estrategia Española de Economía Circular o la Nueva Agenda Urbana Española, clave para el desarrollo sostenible de las ciudades. Y junto a ello una política de Estado que aborde el problema de la España vacía con un foco en el desarrollo rural, la sostenibilidad y la solución de problemas demográficos y de ocupación del territorio que afectan a buena parte del interior peninsular.

Política de agua

En el caso del agua, materia fundamental para nuestro diario, la agenda también es ambiciosa. Queda conocer, en primer lugar, lo que ocurrirá con el Libro Verde de la gobernanza del agua.

Se trata de un documento sometido a consulta pública durante meses y que debe servir, tal y como lo define el Ministerio para la Transición Ecológica, para “avanzar en la construcción colaborativa de un modelo de gobernanza del agua que nos permita hacer frente a los retos presentes y futuros […] garantizar la disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, para las personas y para las actividades económicas que dependen de ella”.

Al margen de este documento fundamental para la política de agua en España, las primeras referencias que hemos tenido sobre política hídrica han llegado hace escasos días al presentar PSOE y Unidas Podemos el acuerdo de coalición entre ambas formaciones para el gobierno.

En ese documento se apuntan algunas medidas sobre agua que son más proposiciones generales de corte ideológico que políticas dirigidas a objetivos ambientales y técnicos. Se señala, por ejemplo, que “se facilitará la gestión pública y directa del agua urbana”, haciendo hincapié en el modo de hacerlo y no en el fondo.

Como señalan los expertos en agua, lo relevante en este caso no es el modelo de gestión, sino de su eficiencia y enfoque y, por tanto, parece más relevante hablar de qué políticas e inversiones de adaptación del agua al cambio climático se deben llevar a cabo y no abrir debates sobre formas de gestión que debían estar superados.

La agenda internacional

Para conocer la agenda de eventos ambientales más importantes que tendrán lugar en 2020, en El Ágora, diario del agua hemos elaborado este calendario que reseña algunos de los más relevantes.

15–22 de febrero: COP13 de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, Gandhinagar, India.

La conferencia se llevará a cabo en Gandhinagar, India, con el tema: Las especies migratorias conectan el planeta y juntos las acogemos a su regreso.

23–28 de febrero: Foro Mundial sobre Biodiversidad, Davos, Suiza.

2–6 de junio: Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas , Lisboa, Portugal.

La conferencia, coorganizada por los gobiernos de Kenia y Portugal, trabajará para adoptar una declaración intergubernamental sobre áreas de acción innovadoras y basadas en la ciencia, en favor de los océanos. Los países también compartirán compromisos voluntarios para apoyar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida submarina). La reunión tiene lugar tres años después de la primera Conferencia sobre los Océanos.

11-19 de junio: Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, Marsella, Francia.

El congreso buscará aprovechar las soluciones basadas en la naturaleza para los desafíos globales.

23–28 de agosto: Agua y cambio climático: acelerar la acción, Estocolmo, Suecia

Este año, la Semana Mundial del Agua se centrará en la ciencia y la innovación.

15 de septiembre: 75° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA 75), Nueva York.

El 22 de septiembre tendrá lugar el primer día del debate general de alto nivel en la sede principal de las Naciones Unidas, en Nueva York. Una cumbre de líderes sobre biodiversidad podría celebrarse de forma simultánea. Esto brindaría excelentes oportunidades para que los líderes mundiales se comprometan con medidas urgentes para frenar la degradación ambiental y restaurar la naturaleza.

27 de septiembre: quinto aniversario del lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En una cumbre del 25 al 27 de septiembre de 2015 en Nueva York, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en 2030.

A casi cinco años del lanzamiento de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, aún no hay datos suficientes para evaluar el 68% de los ODS relacionados al medio ambiente. De acuerdo con los estudios del PNUMA, si no aumentan los esfuerzos para medir el progreso en estos campos, nos arriesgamos a cumplir solo el 17% de los ODS relacionados con el medio ambiente.

5–10 de octubre [tentativo], Kunming, Yunnan, China: Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15 del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica).

La COP15 revisará el logro y los resultados del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del convenio de Aichi, aprobado en la COP10 de Nagoya. También se tomará la decisión final sobre el marco global de biodiversidad global posterior a 2020, junto con decisiones sobre temas relacionados, incluidos el desarrollo de capacidades y la movilización de recursos.

La COP15 también incluirá la 10ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (COP/MOP 10 del Protocolo de Cartagena) y la 4ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización (COP/MOP 4 del Protocolo de Nagoya). Se espera que aborden una serie de cuestiones relacionadas con la implementación del convenio y sus protocolos.

Las negociaciones del proceso para desarrollar el marco posterior a 2020 se llevarán a cabo en el contexto de un grupo de trabajo de composición abierta copresidido por Francis Ogwal (Uganda) y Basile van Havre (Canadá). Las reuniones del grupo tendrán lugar en Kunming, China, del 24 al 28 de febrero de 2020, y en Bogotá, Colombia del 27 al 31 de julio de 2020.

9–20 de noviembre Glasgow, Escocia, Reino Unido: Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático 2020 (COP26 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

En 2019, el Informe sobre la Brechas de Emisiones del PNUMA advirtió de que el mundo debe reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero 7,6% cada año entre 2020 y 2030, o se perderá la oportunidad de limitar el calentamiento global en 1,5°C, como lo establece el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París.

En 2020, los países deben renovar sus compromisos registrados bajo el Acuerdo de París y presentar medidas climáticas más ambiciosas. Los compromisos actuales son insuficientes, pues de cumplirse, el mundo se dirigirá a un aumento de temperatura de 3,2°C.

Las naciones del G20 generan casi 80% de todas las emisiones, pero 15 miembros del grupo aún no tienen un cronograma para alcanzar la neutralidad de emisiones.

Días mundiales

Varios días mundiales de 2020 serán una oportunidad para destacar las emergencias del clima y la biodiversidad y de la gestión del agua.

2 de febrero – Día Mundial de los Humedales

3 de marzo – Día Mundial de la Vida Silvestre

22 de marzo Día Mundial del Agua

22 de mayo – Día Internacional de la Diversidad Biológica

5 de junio – Día Mundial del Medio Ambiente

8 de junio – Día Mundial de los Océanos

 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas