La falsa sensación de que este año nos sobra agua

La falsa sensación de que este año nos sobra agua

Por José Luis Gallego

Una cosa es la percepción subjetiva del tiempo meteorológico, y otra muy distinta la realidad. A menudo acontecimientos puntuales o recientes nos hacen olvidar las tendencias. Este año, por ejemplo, no ha llovido más de lo habitual, sino menos. Y las reservas de agua en los pantanos están ligeramente por debajo de la media

Hace unos días recibí una consulta en la radio de una oyente, Isabel, que me gustaría compartir en este rincón de El Ágora. Su mensaje fue: “Me gustaría que comentases cómo estamos de agua. Como cada verano nos insistes en que debemos ahorrar, imagino que con lo que lleva llovido este año tendremos de sobra ¿no?”. Al hilo de lo que me preguntaba esta amable oyente, no deja de sorprenderme la percepción que tenemos de las cuestiones relacionadas con el medio ambiente en general y con el agua en particular, como la de confundir tiempo y clima.

Una de las explicaciones que considero más acertadas para explicar la diferencia entre ambos conceptos es la que recurre al lenguaje cinematográfico. Según ésta el tiempo meteorológico sería la escena de una película, mientras que el clima sería la película entera. De esa manera, así como no podemos asegurar de qué va una película viendo tan solo una escena, tampoco podemos decir cómo evoluciona el clima en función del tiempo está haciendo este año.

«Así como no podemos asegurar de qué va una película viendo tan solo una escena, tampoco podemos decir cómo evoluciona el clima en función del tiempo está haciendo este año»

El profesor Javier Martín-Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona y uno de nuestros climatólogos con mayor prestigio internacional, lo define de manera mucho más pormenorizada.

En su libro sobre el cambio climático Apaga la luz nos explica que el tiempo meteorológico es algo efímero: fugaz, cambiante. Nadie puede prever el tiempo que hará en un determinado lugar el mes próximo en función del que hizo el anterior.

Sin embargo, sí que podemos caracterizar el estado de la atmósfera en dicho lugar a partir de los valores acumulados de temperatura, humedad o precipitación, entre otros. Pero para ello necesitamos acumular largas series de datos meteorológicos anotados rigurosamente, día tras día, año tras año, durante un período que la Organización Meteorológica Mundial establece como no inferior a 30 años.

Una estación meteorológica

Con 30 años de datos obtenemos una serie, pero para modelizar la evolución del clima necesitamos contrastar varias series datos, es decir varios períodos de 30 años de tiempo meteorológico. Por eso, como señala el profesor, no tiene sentido preguntar “qué clima” vamos a tener mañana en Madrid, en Barcelona o en cualquier otro lugar, ya que la respuesta es obvia: el mismo que ayer y que mañana, que el mes pasado y el próximo. Porque para hablar del clima necesitamos disponer de una larga serie de tiempos.

«Una cosa es la percepción subjetiva del tiempo meteorológico, y otra muy distinta la realidad»

Y lo mismo ocurre con el agua. El propio profesor Martín-Vide suele recurrir a una curiosa anécdota al respecto. Hace unos años propuso a sus estudiantes de la Universidad de Barcelona, donde ejerce como catedrático de Geografía Física, organizarse en parejas y salir a la calle para llevar a cabo una sencilla encuesta. La pregunta partía de un absurdo, pero quería provocar una respuesta cognitiva: “¿Qué día de la semana llueve más?” Y el resultado de la consulta, como algún lector habrá intuido ya, fue que de manera categórica, en una proporción de nueve sobre 10, los días de la semana que más llovía eran sábados y domingos.

Una cosa es la percepción subjetiva del tiempo meteorológico, y otra muy distinta la realidad. En este caso, a la pregunta de la oyente de la radio sobre si este año nos sobra agua la respuesta es que no, de ninguna manera. Entre otras cosas porque aunque pueda parecernos lo contrario a raíz de las precipitaciones acumuladas durante las últimas semanas, no es cierto que este año esté lloviendo más en general, ni tampoco que tengamos más agua acumulada.

Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) la precipitación acumulada este pasado invierno en España ha sido un 4% inferior al valor medio del trimestre según el periodo de referencia (1981-2010). De hecho febrero de 2020 no solo ha sido el mes más seco de la serie, sino que desde 1965 no se daba otro tan poco pluvioso. Y aunque los meses de abril y mayo han sido más húmedos de lo habitual, las predicciones de la AEMET señalan que este verano será más cálido y seco de lo normal.

«En España no sobra ni una gota de agua, por lo que debemos seguir apelando a un consumo responsable basado en el ahorro y la colaboración de todos»

Respecto al estado de nuestros pantanos, las lluvias acumuladas durante los dos últimos meses han contribuido a frenar el constante descenso que venían experimentando las reservas de agua embalsada a nivel nacional, pero pese a ello seguimos seis puntos por debajo de la media para esta época del año.

A principios de este mes las reservas de agua de nuestros embalses alcanzaban el 66,74% de su capacidad, más que el año pasado por estas mismas fechas (60,86%) pero lejos de la media de la última década: 74,21%. De hecho las cuencas del Guadalquivir y el Guadiana están casi 20 y 30 puntos por debajo respectivamente, así como las del Tajo y el Segura, que tampoco logran recuperarse.

Embalse de Boadella (Girona). | Cristian Ionut

En España no sobra ni una gota de agua, por lo que debemos seguir apelando a un consumo responsable basado en el ahorro y la colaboración de todos. En el trabajo en equipo, el conocimiento compartido y el empleo de las mejores tecnologías para seguir asegurándonos el acceso al agua potable y afrontar con las mayores y mejores garantías la incertidumbre a la que nos abocan todos los modelos climáticos. No olvidemos que la cuenca mediterránea está en la llamada zona cero de la crisis climática y el acceso al agua no es un derecho garantizado.




Otras noticias destacadas