La reserva hídrica desciende al 66,7% de su capacidad - EL ÁGORA DIARIO

La reserva hídrica desciende al 66,7% de su capacidad

A pesar de las intensas lluvias de la pasada semana, la irregularidad de las precipitaciones y el intenso calor pueden haber hecho entrar a los embalses españoles en el ciclo de descenso usual de las épocas estivales, aunque este año cuentan con mayor reservas que en 2019


La reserva hídrica española, a pesar de las lluvias de la última semana, comienza a descender. Si en la última actualización de mayo los embalses alcanzaron el 67,2%, esta semana descienden al 66,7% su capacidad total. Actualmente almacenan 37.120 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 43 hectómetros cúbicos (el 0,4% de la capacidad total actual de los embalses).

Chubascos muy intensos han despedido mayo con una cifra récord: 37,7 litros por metro cuadrado en el Retiro (Madrid) en apenas una hora, un nuevo récord de concentración de lluvia torrencial. Por acumulación, la máxima se ha producido en Molina de Aragón con 61,6 mm (61,6 l/m²). Las tormentas también llegaron a otras zonas de la Península en forma de lluvia torrencial y granizadas en Castilla La Mancha, Castilla y León Cataluña, Aragón y Ceuta y mucha actividad eléctrica con un registro de 20.000 descargas eléctricas solo el último día del mes.

El intenso calor de estos días y las lluvias irregulares se van dejando notar y parece que tras meses de ascenso, los embalses pueden entrar de nuevo en el ciclo de verano, con una disminución paulatina de sus reservas. Con todo, el calor llega con la reserva hídrica superando las cifras del pasado año.

Y este año se espera un verano caluroso, como viene siendo la tónica en los últimos años, con récords consecutivos de temperaturas. Ya hemos empezado a tenor de los datos que llegan de Cataluña, que ha vivido su mayo más caluroso en los últimos 100 años, según datos del Servicio Meteorológico de Cataluña.

En cuanto a la reserva por ámbitos, la cuenca del Cantábrico Oriental se encuentra al 93,2%, Cantábrico Occidental al 87,6%, Miño-Sil al 84,8%, Galicia Costa al 87,4%, Cuencas internas del País Vasco al 90,5%; Duero al 87,8%; Tajo al 66,9% y Guadiana al 42,2%.

La cuenca del Tinto, Odiel y Piedras está al 79,0%, Guadalete-Barbate al 50,5%; Guadalquivir al 49,1%, Cuenca Mediterránea Andaluza al 58,3%, Segura al 47,6% , Júcar al 59,2%, Ebro al 91,2%, Cuencas internas de Cataluña al 94,2%.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas