Las altas temperaturas en casi todo el territorio español continúan haciendo bajar la reserva hídrica de los embalses, que en esta segunda semana de agosto han vuelto a perder agua almacenada (985 hectómetros cúbicos) y se quedan al 55% de su capacidad total



La reserva hídrica sigue descendiendo, esta última semana en 985 hectómetros cúbicos, el 1,8 % de la capacidad total actual de los embalses. De esta manera, los embalses almacenan actualmente 30.606 hectómetros cúbicos de agua, es decir, se sitúan al 55,8% de su capacidad total. La altas temperaturas en muchos puntos de la península durante la semana pasada se ha dejado notar y mucho en el agua de los embalses, aunque para esta semana se espera que las lluvias, que caerán en forma de tormenta sobre todo en el tercio norte, frenen la tendencia a la baja.
Según los datos facilitados este martes por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), las precipitaciones han afectado especialmente a la vertiente Mediterránea y han sido escasas en la Atlántica. La máxima de precipitaciones en un solo día se ha producido en Daroca (Zaragoza), donde se ha registrado 15.2 mm.
Toda las cuencas han sufrido un leve descenso en su volumen de agua con respecto a la semana pasada, excepto las del Cantábrico Oriental (76.7%) y las internas del País Vasco (76.2%), que se han mantenido al mismo nivel. En cualquier caso, en estos momentos el agua de los embalses está por debajo de la media del decenio (36.774 hm3), aunque supera el volumen de agua embalsada en las mismas fechas del año pasado, que entonces era de 29.342 hm3.


Por ámbitos, los datos del Ministerio indican que la reserva se encuentra a mayor capacidad, cómo es habitual, en la vertiente Atlántica que en la Mediterránea, aunque hay importantes variaciones según el área geográfica. De esta manera, el Cantábrico Oriental se encuentra al 76,7%; el Cantábrico Occidental al 77,6%; Miño-Sil al 72,1%; Galicia Costa al 64,8%; Cuencas internas del País Vasco al 76,2%; Duero al 72,7% y Tajo al 53,4%.
Asimismo, en la vertiente Mediterránea, Guadiana al 34,1%; Tinto, Odiel y Piedras al 70,7%; Guadalete-Barbate al 42,0%; Guadalquivir al 37,5%; Cuenca Mediterránea Andaluza al 50,8%; Segura al 44,8%; Júcar al 54,0%; Ebro al 76,3%; Cuencas internas de Cataluña al 90,1%.
