La ola de calor y la ausencia de lluvias acercan la sombra de la «pertinaz sequía» a España. Andalucía, con la cuenca del Guadalquivir al 28%, reclama convocar de forma urgente la Mesa Nacional de la Sequía y la puesta en marcha de medidas extraordinarias



Con los embalses al 44% de su capacidad, un 31% por debajo de la media del decenio y una ola de calor que amenaza con quedarse hasta finales de julio, la «pertinaz sequía» vuelve a convertirse en España en un asunto de conversación frecuente y en una advertencia de cómo el cambio climático nos avoca a una menor disponibilidad de agua para todos los usos, que exige una gestión sostenible que se anticipe a la sequía.
La pluviometría se ha reducido en un 47% en el último año y amenaza a los sectores agrícola y ganadero
«La situación es muy preocupante» para los agricultores y ganaderos debido a la falta de lluvias, admitió la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, que ha pedido a las administraciones estar a la altura de las circunstancias, acordar nuevas medidas de apoyo al sector agroganadero ante la elevada subida de los costes de producción y a los efectos causados por la guerra de Ucrania y a destinar de forma inmediata más fondos europeos Next Generation a infraestructuras que incrementen los recursos hídricos para el aprovechamiento por el sector agrícola.
🔵 @AndaluciaJunta solicita una nueva convocatoria de la Mesa Nacional de la Sequía y una reprogramación de los Fondos #NextGeneration que permitan una mayor #inversión en materia #hídrica.
🎥🗣 @CarmenCrespoPP pic.twitter.com/tA6UGKkpg6
— Desarrollo Sostenible (@MedioAmbAND) July 15, 2022
Entre otros asuntos que la consejera pide debatir en la Mesa Nacional de la Sequía está «establecer una bonificación del agua desalada de al menos 0,30 céntimos y activar la doble tarifa eléctrica para el riego»; así como, «generar nuevos recursos hídricos mediante la combinación de distintas políticas como los trasvases, la desalación y un mayor uso de aguas regeneradas».
Además Crespo ha insistido en que es fundamental la ejecución inmediata y urgente de las obras hidráulicas declaradas de interés general del Estado que aún están pendientes, entre ellas las derivadas del trasvase de la Cuenca de Tinto, Piedras y Odiel, la ampliación de las desaladoras de Carboneras y Campo de Dalias, la reparación y ampliación de la desaladora del Bajo Almanzora.
También la totalidad de las conducciones de la Presa de Rules en Granada y las de la Presa de Siles en Jaén, así como el trasvase de Iznájar a la Comarca de Antequera para garantizar el suministro de agua potable necesario para el consumo humano en la zona.
A todo ello se suma el saneamiento integral de la Costa del Sol Occidental, la Presa de Gibralmedina y sus conducciones derivadas en la provincia de Cádiz, y la desaladora de la Axarquía y la ampliación y reforma de la desaladora de la Costa del Sol Occidental en la provincia de Málaga.
El Duero se prepara para las restricciones
La Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), reunida este jueves en Valladolid, acordó la implantación de medidas excepcionales para el uso racional de los recursos hídricos durante la campaña de riego, ante la situación de sequía prolongada, que incluye el establecimiento de turnos de riego para hacer «una mejor gestión del agua».
Los regadíos que se abastecen a través de los canales del Estado en los ríos de los sistemas Támega-Manzanas, Tera, Carrión, Pisuerga y Bajo Duero, tendrán una dotación máxima asignada por hectárea que corresponderá a la propuesta por su respectiva Junta de Explotación, cumpliendo los volúmenes mínimos embalsados a finales de septiembre, establecidos en la comisión extraordinaria de desembalse celebrada el pasado 16 de junio.
Para el resto de tomas, se establecen turnos de riego con el fin de hacer efectiva una mejor gestión del agua escasa con criterios de racionalidad y compatible con la protección del medio ambiente y el respeto a los caudales ecológicos, en situación de sequía prolongada.
Además, la Junta de Gobierno ha acordado que se inicien los trámites necesarios para que el Gobierno promulgue un real decreto de sequía para adoptar las medidas adicionales que sean precisas en relación con la utilización del dominio público hidráulico, aun cuando hubiese sido objeto de concesión.
El último informe del Plan Especial de Sequía correspondiente al mes de junio, sitúa a diez sistemas en situación de sequía prolongada, correspondientes a los ríos Támega-Manzanas, Tera, Órbigo, Esla, Carrión, Pisuerga, Arlanza, Alto y Bajo Duero y Águeda. Además, también sitúa en emergencia por escasez a los sistemas Torio-Bernesga y Tera.
Actualmente, los embalses de la cuenca gestionados por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) se encuentran al 60% de su capacidad total con 1.730,6 hm3 almacenados. Unos datos que suponen casi diez puntos porcentuales menos que la media de la década (69,9%) y once por debajo de las reservas de hace un año (71,6%).
Una ola de calor que evapora más agua embalsada
La falta de lluvias y la sequedad del suelo están entre los motivos de la escasa reserva hidráulica con la que España afronta el verano 2022, una situación agravada por las dos olas de calor sufridas en lo que va de verano y que, en el caso de esta última podría prolongarse hasta finales de julio, con la consiguiente merma por evapotranspiración del agua embalsada.
Los mapas a medio plazo son tremendos. La masa de aire cálido subtropical quedaría anclada sobre la península y #OlaDeCalor podría alargarse hasta la última semana de Julio. pic.twitter.com/PcJ5pdnF9w
— AMETSE (@MeteoSE) July 15, 2022
Las temperaturas tocaron techo en España este jueves con 45ºC en cinco provincias, y la madrugada ha transcurrido a más de 30ºC en gran parte del país.
La ola de calor extremo lleva ya una semana entera afectando a prácticamente todas las comunidades autónomas excepto las del norte, donde las altas temperaturas empezarán a sentirse ya este fin de semana.
La alerta roja por riesgo extremo se mantiene este viernes en la vega del Guadiana, en Extremadura, por temperaturas máximas de hasta 44 grados, mientras que Andalucía, Aragón, ambas Castillas, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra y La Rioja activarán el aviso naranja, riesgo importante.
Por el momento, se prevé que al menos hasta el fin de semana del 22 al 24 de julio las temperaturas sigan siendo «superiores a los 38/40 grados en la mitad sur de la vertiente atlántica y en el valle del Ebro», según la Agencia Estatal de Meteorología.
El MITECO alerta del riesgo extremo de incendios
