Labaqua, referente en innovación para la salud ambiental

Labaqua, referente en innovación para la salud ambiental

Labaqua, empresa de servicios ambientales y laboratorio de análisis, tendrá un papel relevante en el XVI Congreso de Salud Ambiental, que se celebrará del 18 al 20 de mayo, en el que presentará sus últimas investigaciones, nuevas metodologías y casos de éxito en materia de calidad de aire interior, microplásticos, o genómica


En el camino hacia la sostenibilidad está ganando cada vez más fuerza el concepto de salud ambiental que se centra en desarrollar entornos más saludables para las personas que los habitan. La ciudad del mañana deberá ser capaz de proporcionar todos los servicios esenciales a una población siempre creciente de forma respetuosa con el medio ambiente. Los principios de sostenibilidad, digitalización y salud ambiental irán de la mano para garantizar la óptima calidad de vida de la ciudadanía y el cuidado del entorno.

Para profundizar en estos retos, se celebrará en Madrid del 18 al 20 de mayo el XVI Congreso de Salud Ambiental (SESA), organizado por la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), con el lema ‘Es tiempo de adaptación’. Instituciones, expertos y empresas se reunirán para analizar los riesgos de salud globales relacionados con el medio ambiente que requieren de una adaptación inmediata que permita reducir a niveles aceptables el impacto de éstos sobre el entorno y la salud individual y colectiva.

Labaqua, empresa de servicios ambientales y laboratorio de análisis, tendrá un papel destacado en las jornadas y expondrá en cinco ponencias distintas sus últimas investigaciones, nuevas metodologías y casos de éxito en materia de calidad del aire interior, microplásticos, vigilancia epidemiológica, soluciones de desinfección permanente, así como sobre los retos del Plan Europeo de Desamiantado. Las ponencias se expondrán durante la tarde del 18 de mayo en el XVI Congreso SESA

Labaqua también es la patrocinadora del Taller ‘One Health y resistencias antimicrobianas”, donde se abordará, desde las perspectivas de la salud humana, animal y medioambiental, la antibioticoresistencia.

Microplásticos y desinfección permanente: los grandes retos

A día de hoy, existe una conciencia generalizada sobre la necesidad de contar con soluciones ágiles y duraderas para la higiene y la desinfección, que nos protejan de patógenos perniciosos. Uno de los métodos más eficaces son los fotocatalíticos, que permiten una higienización más duradera (hasta un año con una aplicación) y a un coste menor que otras soluciones.

Labaqua lleva años trabajando en estas soluciones, que denotan la importancia de la desinfección de las superficies para evitar la propagación de patógenos. La ponencia presentada por Elena Soria, responsable del departamento de Microbiología de Labaqua, dejará claro que este sistema es un buen candidato para las estrategias de control de ambientes con elevada afluencia de público, aplicable al sector transporte, centros comerciales, así como a Pharma, Logística o la industria agroalimentaria.

Relacionada con la temática anterior está la Vigilancia Epidemiológica. Durante la pandemia provocada por la Covid-19, en Labaqua se desarrolló, mediante Genómica Ambiental, un método para la detección de variantes de SARS-CoV-2, que se utiliza hoy para caracterizar cualquier tipo de patógenos y factores de resistencia a antibióticos en aguas residuales. Elena Soria también abordará este tema en la ponencia ‘Aplicación de técnicas de Genómica Ambiental en plataformas integradas de Vigilancia Ambiental”.

Análisis para detectar SARS-CoV-2 en aguas residuales. | Foto: Labaqua.

Otra de las grandes problemáticas que se abordan en el Congreso es la detección de los microplásticos: por su tamaño, es muy difícil eliminarlos por los sistemas habituales de filtración de aguas residuales. Débora Sorolla, doctoranda industrial e integrante del Departamento de Cromatografía de Labaqua, presentará la nueva metodología acreditada por ENAC que ha desarrollado Labaqua, y que permite un nivel de detección superior al de otros métodos en la ponencia titulada ‘Presencia de Microplásticos en el Ciclo Integral del Agua’.

Por su parte, Mercedes Berjano, responsable del área Físico-Química de Labaqua, abordará los retos del Plan Europeo de Desamiantado, que plantea 2030 como posible fecha para liberación de este componente nocivo. En este sentido, Labaqua ha validado un método que le permite capacitarse por el INSST para la determinación de las fibras de amianto en aire ambiente.

La Calidad del Aire Interior es el último de los cinco interesantes temas que aborda Labaqua: una calidad de aire deficiente es un caldo de cultivo para la propagación de patógenos: los niveles de CO2 son indicadores de la presencia de virus, que se deben controlar mediante sistemas de monitorización.

Labaqua, experta en esta área, ha desarrollado un sistema de monitorización de la calidad del aire interior, mediante sensorización que ha aplicado para garantizar la seguridad de las aulas de la Universidad de Alicante. Este sistema, extrapolable a empresas de cualquier tipo y tamaño, es un control necesario en materia de Salud Ambiental.

Domingo Granados, director de Bioseguridad de Labaqua, que presenta el caso de éxito de la calidad del aire en las aulas universitarias, responderá también a las cuestiones más planteadas sobre este sistema de monitorización.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas