Las aves acuáticas abandonan Doñana por la sequía

Las aves acuáticas abandonan Doñana por la sequía

Según un informe de investigadores de la Reserva Biológica de Doñana, el Parque Nacional tiene este año el censo más bajo de aves acuáticas de las últimas cuatro décadas. La sequía ha provocado una desbandada de aves y una caída en picado de las crías


La Infraestructura Científica Técnica Singular – Reserva Biológica de Doñana (ICTS-RBD), que gestiona la Estación Biológica de Doñana, ha presentado este martes los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales en el Espacio Natural de Doñana durante los últimos tres años, un documento que recoge datos científicos sobre el estado de conservación de Doñana y que en esta ocasión advierte de que la sequía ha llevado al entorno a tener «los números más bajos de aves acuáticas de los últimos 40 años».

Es el principal aviso que se desprende de este programa, que permite detectar cambios en los ecosistemas, tales como la aparición de especies invasoras, el estado de conservación de especies amenazadas o de los propios humedales, ha recordado en un comunicado CSIC.

Asimismo, el Programa contempla varios ámbitos que abarcan desde una monitorización del medio físico y estado hídrico de Doñana, hasta una estimación del estado de conservación de los principales hábitats y, por supuesto, el seguimiento de especies y poblaciones.

Con este contexto, se ha apuntado que Doñana se encuentra en un clima mediterráneo, con otoños e inviernos templados y lluviosos, veranos calurosos y secos, y sin embargo durante los últimos años se han registrado niveles de precipitación por debajo de la media. El año hidrológico actual está encaminado a ser uno de los más secos de toda la serie histórica, la cual abarca casi 50 años de registros y ya en el caso de la temperatura media, los últimos años han estado ligeramente por encima de la media de referencia.

En cuanto al seguimiento de especies y poblaciones, el programa contiene una parte importante dedicada a aves acuáticas, emblemáticas en Doñana, pero también a flora, reptiles, anfibios, mamíferos y diversas especies de invertebrados.

Aves en desbandada

En los datos obtenidos en los últimos años, los expertos destacan las cifras obtenidas en el censo de aéreo de aves acuáticas, una de las actuaciones de monitoreo más antiguas del programa, gracias al cual se pueden obtener datos comparables entre años del tamaño de las poblaciones acuáticas del Espacio Natural de Doñana, así como su distribución y evolución en el tiempo para detectar amenazas y poder proponer mejoras de uso y gestión que permitan su conservación.

Dentro de esta serie, las cifras obtenidas en este año 2022 «han resultado ser una de las más bajas de toda la serie histórica, que comprende casi 50 años, debido especialmente a la gravísima escasez de lluvias que ha afectado a Doñana este invierno», han remarcado. Al respecto, han enfatizado que las cifras totales alcanzaron apenas 87.500 individuos censados, muy lejos de los algo más de 470.000 del año pasado.

Una toma aérea de los humedales de Doñana, España, un Sitio de Conocimiento WaterLANDS. | FOTO: Estación Biológica de Donana - CSIC
Una toma aérea de los humedales de Doñana, España, un Sitio de Conocimiento WaterLANDS. | FOTO: Estación Biológica de Donana – CSIC

Dentro del Programa de Seguimiento, también se vienen realizando censos terrestres de aves desde los años 80, así como un control de su reproducción, que, aunque comenzó en los inicios del Parque Nacional de Doñana, no se ha a realizado de forma sistemática hasta principios de este siglo. En este caso, las condiciones hídricas de la marisma presentan una gran influencia sobre la reproducción de las aves. «Especialmente importante es el seguimiento de especies amenazadas, como la cerceta pardilla o la malvasía cabeciblanca», han apuntado.

La primera muestra un descenso moderado desde el pico alcanzado en 2011. La segunda, aunque mostraba una tendencia al alza desde 2004, en los dos últimos años ha mostrado un descenso brusco. «De hecho, en 2021 es el primer año que no se detecta cría desde el año 2004 cuando comenzó la serie histórica», han subrayado.

La ICTS-RBD también realiza un muestreo de anillamiento de aves migrantes con esfuerzo constante en el área de Manecorro dentro del Parque Nacional de Doñana. Hasta 2021, se han realizado un total de casi 89.000 capturas de 135 especies diferentes. Entre ellas, algunas de las más abundantes en la estación son el petirrojo europeo, la curruca capirotada y el mosquitero común, las tres especies de migrantes pre-saharianos.

En el caso de los dos primeros, se ha detectado un descenso moderado en los últimos años mientras que el último presenta una tendencia estable. En cuanto a las migrantes transaharianas más abundantes, como la curruca mosquitera, el papamoscas cerrojillo y el mosquitero musical, presentan también una tendencia moderada descendente.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas