Latinoamérica reclama más inversión pública para saneamiento

Latinoamérica reclama más inversión pública para saneamiento

Se celebra en Bolivia la VI Conferencia Latinoamericana de Agua y Saneamiento Básico, un evento trienal que en esta edición ha puesto el foco en la necesidad de mejorar el saneamiento de aguas residuales en la región y el aumento de fondos para infraestructuras


La VI Conferencia Latinoamericana de Agua y Saneamiento Básico (Latinosan) comenzó este miércoles en Bolivia con el lema Saneamiento, un llamdo a la acción, y haciendo un análisis de los efectos de la pandemia y de la urgencia de extender la cobertura de agua y saneamiento con «acciones creativas e innovadoras».

La pandemia de la COVID-19 «ha puesto en mesa la importancia de alcanzar una cobertura total y sostenible de la provisión de agua» para evitar «futuras pandemias», afirmó en la apertura el viceministro boliviano de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda, que además es el presidente de la VI conferencia de Latinosan.

La conferencia se desarrolla en Tiquipaya, ciudad vecina de Cochabamba, en el centro del país.

En la inauguración también participó el representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, el presidente del Instituto Costarricense de Agua y Alcantarillado, Roberto Guzmán, y autoridades locales como el gobernador del departamento boliviano de Cochabamba, Humberto Sánchez, y más de una veintena de representantes de los países que integran Latinosan.

Valda hizo énfasis en que los retos de este encuentro giran alrededor de las «inversiones públicas para el saneamiento», la adecuación de la «innovación tecnológica» a las necesidades de la población junto al mantenimiento de los sistemas de agua, entre otros.

Instalación rural de desinfección de agua en Curubamba, Bolivia. | FOTO: AguaTuya
Instalación rural de desinfección de agua en Curubamba, Bolivia. | FOTO: AguaTuya

También hizo referencia a la mirada que propone Bolivia sobre la urgencia de trabajar en una «buena gestión de aguas residuales y residuos sólidos», un problema constante en los «países en desarrollo» que «incrementa la vulnerabilidad a futuras pandemias y la reducción de cantidad de agua disponible de calidad».

Datos desalentadores

En su intervención, el representante de Unicef expuso algunos datos de las Naciones Unidas de 2020 sobre saneamiento y acceso al agua, como que el 46% de la población carece de servicios de saneamiento gestionados de manera segura o los 494 millones de personas que «practican la defecación al aire libre».

En la región latinoamericana, 83 millones de personas no tienen acceso al saneamiento mejorado, un 28 % de la población no accede a redes de alcantarillado, el 30 % carece de servicios higiénicos operativos y 15,6 millones defecan al aire libre, indicó después de citar los datos de 2017 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La falta de agua limpia causa un aumento de enfermedades e infecciones en todo el mundo, recuerda la OMS.

«Es prioritario tomar acuerdos en la región para tomar medidas en el corto plazo ya que los datos continúan siento desalentadores» y afectan principalmente a mujeres, niños y niñas indígenas, remarcó Ramírez.

«En América Latina, un 28 % de la población no accede a redes de alcantarillado»

A juicio del funcionario de Unifef, la pandemia «ha profundizado las brechas estructurales e institucionales«, por lo que llamó a «trabajar en favor de las poblaciones e situación de vulnerabilidad» con «acciones creativas e innovadoras».

La VI conferencia de Latinosan se ha propuesto discutir sobre el saneamiento de aguas residuales y disposiciones de excretas además de apoyar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de las Naciones Unidas, de lograr un acceso universal y equitativo al agua potable.

Además de las conferencias y ponencias, el evento ha habilitado una rueda de cooperación con lo que se busca articular la colaboración entre operadores vinculados al agua y saneamiento.

«Latinosan debe ir más allá del análisis, debe ir a las acciones, a la toma de decisiones a la inversión de los recursos», dijo el presidente del Instituto Costarricense de Agua y Alcantarillado.  Las actividades paralelas de Latinosan incluyen un encuentro con sectores indígenas y exposiciones sobre aguas transfronterizas.

También están previstas presentaciones sobre la incorporación de los derechos humanos al agua, el apoyo a las municipalidades, planes y normativa de saneamiento y una ponencia del director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Antón Leis.

La conferencia de LatinoSan se desarrolla cada tres años desde 2007 y en 2019 se realizó en Costa Rica.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas