Las sociedades científicas han reconocido seis proyectos educativos desarrollados en las aulas españolas para llevar la ciencia a los cursos de primaria y secundaria, una herramienta de divulgación y concienciación ambiental con resultados muy positivos



Proyectos desarrollados por escuelas y profesores de Burgos, Manzanares (Ciudad Real), Yepes (Toledo) y Málaga han sido premiados por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) en los reconocimientos «Aciertas» a las mejores experiencias educativas de ciencias en primaria y primeros cursos de secundaria.
Para Paloma Fernández, vocal de la Comisión Permanente del proyecto Aciertas de la Cosce, es fundamental sacar la ciencia de los laboratorios y acercarla a las aulas si queremos promover un cambio en la sociedad y una conciencia crítica.
«La ciencia es pública y tiene que revertir a la sociedad, tiene que salir de los laboratorios para cambiar el modelo social y cualquier cambio debe basarse en el conocimiento científico».
La edición de este año de los premios Aciertas ha reconocido desde proyectos de investigación sobre exploración espacial hasta experiencias para hacer llegar la ciencia a la población, pasando por iniciativas de nanotecnología o que analizan la relación entre agua y medio ambiente.
Fernández ha destacado para El Ágora que se observa en los proyectos presentados «la tendencia y la sensibilidad por el cambio climático enfocado desde la rama de la física, la química, la biología y un porcentaje bastante alto tienen que ver con la ecología, la sostenibilidad, un mundo más verde».
Los proyectos premiados han sido elegidos por los más de 500 docentes que han participado en la II edición del ‘Proyecto Aciertas‘, que proporciona a docentes de primaria y primeros cursos de secundaria acceso a expertos y a recursos científicos, a la vez que instrumentos para compartir experiencias de enseñanza práctica de las ciencias realizadas en sus aulas.
El proyecto cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El proyecto que los docentes repetirían más veces es el desarrollado por María Cruz Ramos Peinado, del IES Cerro del Viento, en Málaga, por su experiencia El Agua: Tareas competenciales para el aprendizaje significativo, interdisciplinar y transversal, que ha sido valorada por sus compañeros como una de las mejores para realizar de forma recurrente.
A partir de un breve guión y en grupos cooperativos, los alumnos han realizado un proyecto y una presentación con información básica sobre las propiedades físicas y químicas del agua, y una segunda parte en inglés, libre, en la que los alumnos podían escoger cómo enfocar su proyecto y centrarse en temáticas relacionadas con la tecnología o el medio ambiente.
La parte final consistió en difundir sus proyectos al resto de la comunidad educativa a través de una página web, lo que consiguieron el aumento de la confianza en sí mismos y su autoestima.
