Las lluvias no llegan a los embalses que bajan al 35%

Las lluvias no llegan a los embalses que bajan al 35%

Las últimas tormentas de la pasada semana no han llenado los embalses que vuelven a perder casi un punto y dejan la reserva hidráulica en el 35% de su capacidad, a poco menos de un mes del fin del año hidrológico


En poco menos de un mes termina el año hidrológico 2021/2022 ( de 1 de octubre a 30 de septiembre) que arrastra un déficit pluviométrico superior al 26% tras un periodo muy seco, con niveles de agua embalsada casi un 35% inferiores al promedio de la década y con las cuencas de grandes ríos meridionales en alerta, como el Guadalquivir, con una merma del recurso de casi el 60%. Con este 26% menos de lluvias de lo habitual y pese a las copiosas lluvias de la pasada semana en la vertiente atlántica, los embalses vuelve a perder 503 hectómetros cúbicos (el 0,9 por ciento de la capacidad total actual de los embalses) y se sitúa en el 35% con 19.671 hectómetros cúbicos (hm³) de agua embalsada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

Aun con las cuencas de los grandes ríos septentrionales en situación de prealerta, son las meridionales las que está sufriendo los peores efectos de la falta de lluvias, “aunque sin llegar, al menos por ahora, a los niveles” de severidad de otras sequías en España, como la del período 1992-95 en la cuenca del río Guadalquivir.

 

Desde todas las administraciones competentes se garantiza el abastecimiento de agua para consumo humano, si bien otros usos estarían condicionados y restringidos especialmente el regadío y la ganadería que pide un Plan estratégico para hacer frente a la sequía actual y a las venideras, habida cuenta de las previsiones de impacto del cambio climático en el régimen de precipitaciones.

En concreto, la reserva se encuentra al 69,9% en Cantábrico oriental; al 58,7% en Cantábrico occidental; al 47,6% en Miño-Sil; al 55,3%, en Galicia Costa; al 76,2%, en las cuencas internas del País Vasco, y Cuencas internas de Cataluña, al 38,7%. Además, Tinto, Odiel y Piedras está al 66,4%; Júcar, 54,6%, el Ebro, al 41,5%, y Cuenca Mediterránea Andaluza al 41,1%.

Las cuencas que están en peor situación son las de Duero y Tajo (ambas al 37,1%); Segura (36,2%) y especialmente las de Guadalete-Barbate (24,5%) y Guadalquivir (21,4%).

La buena noticia la encontramos en la Cuenca del Júcar que muestra cifras de agua embalsada fuera de lo normal, muy por encima de las medias, y todo gracias a las lluvias intensas y continuas de la pasada primavera, que dejan sus embalses al 54,6% de su capacidad -1.630 hectómetros cúbicos en cifras absolutas-, mientras que la media española es del 35%.

Esta semana las precipitaciones han afectado considerablemente a la vertiente Mediterránea y en menor medida a la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Reus, con 38,5 litros por metro cuadrado.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas