Los "apagafuegos" descargan 1.700 toneladas de agua contra las llamas - EL ÁGORA DIARIO

Los «apagafuegos» descargan 1.700 toneladas de agua contra las llamas

El agua ha sido la principal herramienta de combate contra las llamas en los tres grandes incendios forestales del fin de semana. Solo entre el sábado y domingo en Ávila, Toledo y Madrid los apagafuegos del Ejército han descargado 1.700 toneladas de agua en 333 descargas sobre la superficie arrasada por el fuego


El verano de 2019 y su prematura ola de calor ha batido ya uno de los récord de las estadísticas de incendios en España, y es que en un solo fin de semana se han producido tres Grandes incendios forestales de más de 500 hectáreas y un total de 10.600 hectáreas calcinadas.

El agua ha sido la principal herramienta de combate contra las llamas. Solo entre el sábado y el domingo en Ávila, Toledo y Madrid los apagafuegos del Ejército han descargado 1.700 toneladas de agua en 333 descargas sobre la superficie arrasada por el fuego y otras 400 toneladas en Tarragona en 88 descargas.

Los "apagafuegos" de las Fuerzas Armadas #apagayvámonos

Los Canadair CL-215T, hidroaviones del Grupo43 del Ejército del Aire cuentan con dos tanques para 3.000 litros de agua.

Cargan hasta 6.000 litros en apenas 12 segundos y en 400 metros

 

El CL-215T recoge 6.000 litros de agua en doce segundos
El CL-215T recoge 6.000 litros de agua en 12 segundos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los incendios han calcinado 38.544,33 hectáreas desde el 1 de enero hasta el 23 de junio de 2019, lo que supone cuatro veces más que hace un año, cuando ardieron 9.461,38 hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA), que sitúa al presente ejercicio como el cuarto peor del último decenio por superficie quemada.

Estas cifras no incluyen sin embargo las hectáreas consumidas en los incendios acaecidos durante la primera ola de calor del año, que en la Ribera del Ebro han calcinado más de 6.000 hectáreas en Tarragona, el de Almorox (Toledo) que afecta también a la Comunidad de Madrid, con más de 3.300 hectáreas y en Pedro Bernando (Ávila), más de 1.300 hectáreas.

La cifra es, además, un 24,17% superior a la media del decenio y se han producido 6.412 incendios, 2,25 veces más que hace un año.

Aunque no todos los incendios se combaten de la misma manera -algunos ni siquiera requieren agua para apagar las llamas y se combaten con medios técnicos o contrafuegos-,  ni la orografía irregular ni las condiciones de visibilidad, clima, viento permiten establecer una cantidad media de agua por hectárea calcinada, este fin de semana hemos podido comprobar la importancia de los medio aéreos, hidroaviones y helicópteros para facilitar el trabajo de las brigadas anti incendios a pie de monte.

Los apagafuegos del Grupo43 del Ejército de Tierra, hidroaviones Canadiar CL-125T, son los de mayor capacidad con sus tanques de 6.000 litros. Pero han estado asistidos por cuatro helicópteros Kamov helibalde de 4.500 litros,  diez helicópteros de transporte y descarga de 1.100 litros de las bases de La Iglesuela (Toledo), Puerto el Pico (Ávila) y Laza (Orense) y Pinofraqueado (Cáceres).

 

Un nido de Águila Imperial condiciona a los medios aéreos de extinción en Cenicientos

El incendio forestal que está afectando a las localidades de Cadalso de los Vidrios y Cenicientos se ha convertido ya en el mayor, con diferencia, de la Comunidad de Madrid en lo que llevamos de siglo, en cuanto al número de hectáreas quemadas.

De momento, el presente incendio, que comenzó el viernes por la tarde en la localidad de Almorox (Toledo), ha calcinado aproximadamente 3.300 hectáreas, 800 en Castilla-La Mancha y 2.500 en la Comunidad de Madrid.

A lo largo de todo el día los medios aéreos han prestado especial cuidado con un nido de águila imperial presente en la ladera sur de Peña Cenicientos. «Estamos trabajando para coordinarnos con los medios aéreos para que las descargas no afecten a este nido», ha explicado Agustín de la Herrán, jefe de bomberos.

El águila imperial es una especie en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid desde los años 50, según el Centro de Recuperación de Animales Silvestres y apenas quedan 71 parejas en la región.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas