A pesar de las abundantes precipitaciones que han caído a lo largo de la semana en forma de tormenta por todo el territorio peninsular, las altas temperaturas han hecho que la reserva hidráulica baje un 1,2% hasta los 34.244 hectómetros cúbicos



Las altas temperaturas de este mes de julio no perdonan a los embalses españoles, que pese a las fuertes tormentas de la semana pasada pierden un 1,2% de su capacidad total. En concreto, la reserva hidráulica ha perdido esta semana 652 hectómetros cúbicos, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que informa de que en estos momentos los embalses guardan 34.244 hectómetros cúbicos. Para la próxima semana se esperan que continúe el calor, con hasta siete comunidades en aviso por altas temperaturas y tormentas.
Aunque en muchos puntos de la península se espera que predomine un tiempo seco y estable, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha puesto este martes en aviso este martes en aviso por tormentas a siete comunidades autónomas y en alerta naranja (riesgo importante) a la Comunidad Valenciana, donde las precipitaciones podrían alcanzar los 40 litros de agua por metro cuadrado en una hora e ir acompañadas de granizo grande.
Sin embargo, la mayoría de los chubascos serán intermitentes y de carácter local en la mayoría de las provincias en alerta salvo en el Cantábrico, donde se espera que los cielos nublados y las precipitaciones ocasionales sean la tónica hasta el fin de semana. En el resto de la península, a partir del miércoles se esperan cielos despejados y unas temperaturas altas en la mayor parte del territorio.
En lo que respecta a la semana pasada, las precipitaciones afectaron de forma considerable a toda la Península y la máxima se contabilizó en Segovia, con 49,2 litros por metro cuadrado. Aún así, los datos reflejan que en estos momentos los embalses están un 10,78% por debajo de la media del decenio, aunque sí que superan en un 11,38% el volumen de agua embalsada en las mismas fechas del año pasado.


Por ámbitos, en la vertiente atlántica de la península tiene varias de las cuencas cuya reserva hídrica está cerca del máximo de capacidad. La reserva se encuentra al 80,8% en Cantábrico Oriental; al 80,7% en el Cantábrico Occidental; al 77,3% en Miño-Sil; al 76,5%, Galicia Costa; al 85,7 % las cuencas internas del País Vasco; al 80,8 por ciento, el Duero y al 62 por ciento, el Tajo.
En la vertiente mediterránea, las reservas están algo más disminuidas, aunque por importantes variaciones según el área geográfica. De esta manera, el Guadiana está al 37,7%; Tinto, Odiel y Piedras, al 76,4%; Guadalete-Barbate, al 46%; Guadalquivir, al 42,6%; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 54,3%; Segura, al 46,8%; Júcar, al 57,3%; Ebro, al 87% y las cuencas internas de Cataluña, al 92,8%.
Es decir, las cuencas más deficitarias, que bajan del 50%, volvemos a encontrarlas en el Guadalquivir, Guadalete-Barbate, Segura y Guadiana, la más baja al 37,7%, todas en la mitad sur. Por otro lado, las que cuentan con una reserva más alta, por encima del 80%, están todas en la mitad norte y son Cantábrico Oriental, Cantábrico Occidental, Galicia Costa, Cuencas internas del País Vasco, Duero, Ebro y Cuencas internas de Cataluña.
