Las altas temperaturas en todo el territorio español continúan haciendo bajar la reserva hídrica de los embalses, que esta última semana han vuelto a perder agua (1.039 hectómetros cúbicos) y se quedan al 56,8% de su capacidad total



La reserva hídrica sigue descendiendo, esta última semana en 1.039 hectómetros cúbicos, el 1,9 % de la capacidad total actual de los embalses. De esta manera, los embalses almacenan actualmente 31.591 hectómetros cúbicos de agua, es decir, se sitúan al 56,8% de su capacidad total. La ola de calor de la semana pasada se ha dejado notar y mucho en el agua de los embalses, aunque los termómetros ya han dado un respiro desde este lunes a buena parte de la península, con un descenso significativo de las temperaturas en las mitades este y sur.
Sin embargo, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha alertado de que este jueves volverán a subir las temperaturas, por lo que es previsible que continúe la tendencia a la baja. Sobre todo porque, aparte de algunos chubascos aislados en el este de Cataluña y en la Comunidad Valenciana, predominarán en casi toda la península unos cielos despejados.
Durante esta última semana, las precipitaciones han afectado ligeramente a la vertiente Atlántica y han sido casi nulas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en San Sebastián-Donostia, con 22,6 l/m². Los datos reflejan que en estos momentos el agua de los embalses está por debajo de la media del decenio (36.774 hm3), aunque supera el volumen de agua embalsada en las mismas fechas del año pasado, que entonces era de 29.342 hm3.


Por ámbitos, los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico indican que la reserva se encuentra a mayor capacidad, cómo es habitual, en la vertiente Atlántica que en la Mediterránea, aunque hay importantes variaciones según el área geográfica. De esta manera, el Cantábrico Oriental se encuentra al 76,7%; el Cantábrico Occidental al 78,6%; Miño-Sil al 73,2%; Galicia Costa al 67,4%; Cuencas internas del País Vasco al 76,2%; Duero al 75,2% y Tajo al 55,6%.
Asimismo, en la vertiente Mediterránea, Guadiana al 35,1%; Tinto, Odiel y Piedras al 72,1%; Guadalete-Barbate al 42,9%; Guadalquivir al 38,8%; Cuenca Mediterránea Andaluza al 51,7%; Segura al 45,4%; Júcar al 54,8%; Ebro al 79,4%; Cuencas internas de Cataluña al 91,3%.
