Los satélites permiten reconstruir la historia del deshielo de la Antártida

Los satélites permiten reconstruir la historia del deshielo de la Antártida

Un nuevo estudio ha utilizado 25 años de observaciones satelitales para reconstruir una historia detallada de las plataformas de hielo de la Antártida y confirmar que el continente helado está perdiendo masa a cada vez mayor velocidad por el cambio climático


El que la Antártida esté perdiendo hielo a una velocidad cada vez mayor no supone ninguna novedad. Los datos de la Agencia Espacial Europea y la NASA llevan tiempo alertando de que las plataformas heladas que rodean el continente austral se están derritiendo como consecuencia del cambio climático: en total, se han perdido cerca de 4.000 gigatoneladas desde 1994, una cantidad de agua de deshielo que podría llenar el Gran Cañón del Colorado en Estados Unidos. Ahora, un estudio permite saber exactamente dónde y cuándo se ha producido el deshielo, y también hacia dónde se ha desplazado el agua fría proveniente de las plataformas.

La investigación, realizada por el Insituto de Oceanografía Scripps de San Diego (EEUU) y desvelada por la BBC, apunta que parte de esta agua fría y dulce ha entrado en las profundidades del mar alrededor de la Antártida, donde indudablemente está influyendo en la circulación oceánica, algo que podría tener implicaciones para el clima mucho más allá del polo sur.  «Por ejemplo, ha habido un par de estudios que demostraron que incluir el efecto del derretimiento del hielo antártico en los modelos ralentiza el aumento de la temperatura global del océano, y eso puede conducir a un aumento de las precipitaciones en los EEUU», explica a la BBC Susheel Adusumilli, investigador principal del estudio.

Para realizarlo, los autores han combinando datos de satélites con información sobre la velocidad del hielo de otras fuentes y los resultados de los modelos informáticos, lo que permitió obtener una vista de alta resolución del patrón de fusión durante veinticinco años. Como era de esperar, ha habido mucha variación, con pérdida y ganancia de masa según los años y las estaciones. Pero el panorama general es claro: las plataformas heladas están desapareciendo.

«Vemos que el derretimiento siempre está por encima de los valores del estado estacionario», asegura Adusumilli. «Se necesita cierta cantidad de derretimiento solo para mantener la capa de hielo en equilibrio. Pero lo que hemos visto es una cantidad de derretimiento en el océano que es más de lo necesario para mantenerlo en equilibrio», añade.

Localización precisa

Con este estudio, los científicos ahora también pueden rastrear con precisión datos de importancia cómo en qué profundidad se está produciendo el deshielo, ya que algunas de estas plataformas flotantes de hielo (la más grande es del tamaño de Francia) se extienden varios cientos de metros por debajo de la superficie del mar. Y es que los datos de los satélites permite conocer si el deshielo ocurre cerca de las partes más delgadas de las plataformas heladas o en las profundidades de los lugares donde el hielo del glaciar que sale de la tierra se vuelve flotante y sube a la superficie.

«Ese tipo de información puede decirnos mucho sobre los procesos de fusión involucrados, cómo están funcionando y los efectos que puede tener el agua de deshielo», asegura otra de las personas que han participado en el estudio, la profesora Helen Fricker. «Ahora podemos saber cómo se derriten las plataformas y dónde se inyecta el agua de deshielo en el océano», añade.

deshielo
Mapa que muestra las zonas en las que el deshielo de las plataformas heladas ha sido más pronunciado. | SCRIPPS

El adelgazamiento de las plataformas de hielo no contribuye directamente al aumento del nivel del mar, ya que el hielo flotante ya ha desplazado su volumen equivalente de agua, pero tiene una peligrosa consecuencia indirecta. Si las plataformas se debilitan, el hielo terrestre que se encuentra detrás puede fluir más rápidamente hacia el océano y provocar un aumento del nivel del mar, un hecho que ya está sucediendo como prueban los datos de los satélites.

El profesor David Vaughan, director de ciencia del British Antarctic Survey, ha explicado a la BBC que  «el nivel detalle del estudio es absolutamente fenomenal, ya que ahora realmente podemos identificar las partes de las plataformas de hielo que son más cruciales para la historia del adelgazamiento. Habrá muchos oceanógrafos que pasarán mucho tiempo mirando dónde está ocurriendo realmente el derretimiento y el adelgazamiento, y tratando de dilucidar por qué esas áreas se han visto afectadas «.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas