El fango presente en el Mar Menor dificultará su recuperación

El fango presente en el Mar Menor dificultará su recuperación

Javier Gilabert, experto en ecología, ha declarado que los vientos, que han azotado el Mar Menor estos días de atrás, han levantado fango del fondo de la laguna. Según su criterio, hay que analizar las consecuencias que podrían tener este fenómeno, aunque ha asegurado que influirá en la recuperación de su biodiversidad


El viento que ha hecho acto de presencia estos días en el Mar Menor ha generado un nuevo problema al remover el agua de la laguna y levantar los sedimentos del fondo, según Javier Gilabert, profesor de Ecología de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). En principio, según el experto, la presencia de ese fango removido podría dificultar la recuperación del 70% los fondos devastados en el Mar Menor.

«No sabemos y tampoco quiere decir que en una semana o dos cambie completamente la situación y no sea una afección grave, pero está claro que alguna influencia va a tener«, ha apostillado.

Según el experto, los ejemplares de fauna y flora de las orillas pueden ser suficientes para repoblar los fondos, después de que las regiones profundas se quedasen sin oxígeno durante el mes de octubre. Sin embargo, ha advertido que los seres vivos de las orillas puedan sufrir algún tipo de secuela y dificulte la repoblación tras el suceso.

«Cuando cesen los vientos, la turbidez cesará, los sedimentos irán a los fondos y el agua estará más transparente»

“Cuando cesen los vientos, la turbidez cesará, los sedimentos irán a los fondos y el agua estará más transparente. Aunque cuando vuelva a soplar el viento, volverá a resuspenderse continuamente el fango hasta que no estén compactados en el fondo”, ha destacado.

En este sentido, el experto ha comentado que incluso cuando esa situación llegue, es posible los organismos que queden en el fondo de las orillas de la laguna puedan verse afectados, aunque ha añadido que “es difícil determinar qué consecuencias pueden derivarse”.

En cuanto a la clorofila, el indicador ha bajado desde los 18,2 microgramos por litro (µg/l) el pasado 4 de noviembre a los 10,3 µg/l del 14 de noviembre, un descenso que Gilabert ha achacado a la disminución de casi 5 grados centígrados de los últimos días, así como al mayor intercambio del agua por los cambios de presiones y los vientos.

No obstante, ha remarcado que el nivel de clorofila está «todavía alto» y no ha desaparecido la situación de «sopa verde«.

La protección del Mar Menor

La directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, ha anunciado que en los próximos días se presentará el borrador del decreto ley sobre Protección Integral del Mar Menor, tras haber finalizado los encuentros con todos los sectores interesados, comenzando ahora a desarrollarse el trabajo técnico de elaboración de los artículos.

Pérez ha destacado la labor de las brigadas de limpieza de la Comunidad Autónoma, que han retirado más de 1,8 millones de kilos de materia orgánica y residuos del agua desde el pasado mes de septiembre, cuando se produjo la gota fría.

Para este cometido, se han empleado 20 personas al día, llegando a un máximo de 50 operarios durante algunas jornadas, que han contado con retroexcavadoras, camiones bañera, porta contenedores y embarcaciones con dos buzos.

La oxigenación del agua continúa reflejando valores correctos, sin registrarse estratificación, y la temperatura media ha descendido de 18,8 a 15,4 grados.

Por otro lado, la salinidad sigue aumentando ligeramente y la turbidez ha subido a consecuencia de la «resuspensión» de sedimentos por vientos de las últimas semanas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas