Elaboran una hoja de ruta para salvar el Mar Menor - EL ÁGORA DIARIO

Elaboran una hoja de ruta para salvar el Mar Menor

El Miteco ha presentado una hoja de ruta con el fin de mitigar el problema que sufren actualmente las aguas del Mar Menor. Entre las medidas destacan la reparación de las infraestructuras, crear un mayor control de las explotaciones de la zona e, incluso, generar una cartografía actualizada de los puntos calientes que impacten en la laguna


El Mar Menor está viviendo uno de sus peores momentos. Hace dos semanas, la laguna salada de Murcia amaneció con  sus costas llenas de más de 3.000 kilos de peces muertos debido al arrastre de nutrientes que disminuyeron el oxígeno de aquellas aguas.

Ahora, para poder revertir esa situación y evitar que suceda en un futuro, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha presentado una hoja de ruta con medidas urgentes para lograr la recuperación integral del Mar Menor, en el marco de la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Vertido Cero.

Entre las distintas medidas que se han planteado para disminuir la entrada de nutrientes en el agua, destaca la que actualmente está llevando a cabo la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), y que consiste en la reparación de una tubería de impulsión de la que derivarían parte de las escorrentías para el uso agrario.

En este sentido, desde el lanzamiento por parte del ministerio de una instrucción para reforzar las inspecciones en todas las conferencias hidrográficas, la CHS ha reforzado la vigilancia y control del Dominio Público Hidráulico, intensificando las inspecciones en zonas de riego, pozos y desalobradoras.

El documento tiene como objetivo identificar las actuaciones más urgentes para no dilatar los tiempos en las gestiones que asumirán el Gobierno central y el de la Región de Murcia de manera coordinada

De esta manera, en el Campo de Cartagena se han duplicado el número de expedientes sancionadores, pasando de 92 en 2018 a 207 en lo que llevamos de 2019. Hasta el momento, los expedientes abiertos por regadío ilegal ascienden a 147 desde agosto de 2018, unas 1.600 hectáreas.

Dentro de esta línea, en la reunión donde se ha presentado la hoja de ruta, se ha informado también de la intención para iniciar los expedientes sancionadores y de recuperación del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) pertinentes. Por otro lado, también se ha comentado que se valorará la posibilidad de rescatar o revocar derechos concesionales cuando sea necesario para garantizar la integridad de la laguna del Mar Menor.

Con esta medida pretenden intensificar el control y la vigilancia de ocupaciones del DPMT por emisarios que viertan al Mar Menor en coordinación con la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos.

Debido a la diversidad de presiones que recibe la laguna del Mar Menor, el ministerio ha destacado también la necesidad de generar una cartografía actualizada de puntos calientes de presiones con la que crear una red de información actualizada sobre el origen e incidencia de los impactos asociados.

De igual modo, ha anunciado que se va a realizar un análisis integrado que comprenderá diferentes estudios de alta resolución, elaborados por entidades de referencia en el ámbito nacional, y que estarán disponibles en el plazo aproximado de un mes.

Actuaciones a largo plazo

La hoja de ruta presentada por el ministerio ha sido enfocada para ser ejecutada lo antes posible, sin embargo, en ella también han contemplado planes que mantengan el equilibrio del Mar Menor a largo plazo, y que van ligadas a un cambio de modelo para abordar desde todos los sectores.

mar menor
Las playas izaron la bandera roja y se prohibió el baño en las zonas con peces muertos | Marcial Guillén. EFE

Así pues, en el documento se han podido dejar ver otras medidas, como un conjunto de propuestas que tienen como fin incentivar la aplicación de buenas prácticas agrícolas, así como unas medidas para el sector pesquero, «que ha sufrido directa y gravemente la degradación del Mar Menor», según el ministerio.

En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado que está trabajando en una compensación de lucro cesante, con ayudas de Estado cofinanciadas entre la Comunidad Autónoma de Murcia y el propio Ministerio.

Esta ayuda estaría concebida para un periodo que abarca desde la fecha en que cesaron su actividad,15 de octubre, hasta final de 2019, y tendrá un coste aproximado para el ministerio de 500.000 euros.

Entre las actuaciones estructurales, también se ha comentado la necesidad de actualizar y revisar el planeamiento urbanístico de los municipios de la zona, y estudiar la eliminación de las infraestructuras que mayores impactos provocan, así como reducir la carga de las existentes.

Por otra parte, para hacer frente a los desbordamientos en épocas de lluvias o en situaciones de DANA, se ha planteado que es necesaria la mejora de los sistemas de drenaje urbano que reduzca la carga contaminante de las aguas pluviales, la instalación de redes separativas, priorizando aquellos con mayor incidencia sobre el Mar Menor.

La hoja de ruta no convence

El delegado del gobierno en la región de Murcia y consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha lamentado que el Mar Menor «no sea una cuestión de emergencia para el Gobierno de España«, y ha ironizado con que «el problema del Mar Menor no se arregla solo con buenas intenciones y son necesarias las actuaciones urgentes ya».

«Hemos vuelto a exigir al Estado la necesidad de que se pueda comenzar a trabajar, porque el Mar Menor no entiende de plazos en cuanto a su recuperación ecológica se refiere», ha destacado Luengo

Durante la reunión, el consejero ha trasladado también la necesaria declaración de emergencia de las acciones recogidas en el Proyecto de Vertido Cero, especialmente «las actuaciones 5 y 9 del Plan de Vertido Cero, relativas a la extracción directa de las aguas subterráneas para el drenaje del acuífero, a la vez que el control de escorrentías y transporte de sedimentos contaminados a nivel de cuenca, tal y como trasmiten los científicos”.

«El Gobierno regional no va a dejar de trabajar para resolver el problema del Mar Menor, tal y como es nuestro compromiso con la sociedad de la Región de Murcia, y por eso hemos vuelto a exigir al Estado la necesidad de que se pueda comenzar a trabajar, porque el Mar Menor no entiende de plazos en cuanto a su recuperación ecológica se refiere», ha destacado Antonio Luengo.

Por otro lado, el Gobierno regional ha mostrado la disposición de la Comunidad de comenzar los trabajos para el inicio de las actuaciones del Plan de Vertido Cero, sobre todo a aquellas relativas a la realización de los estudios para la mejora de la fertilización mineral y orgánica; las acciones de seguimiento, vigilancia y control de las actuaciones 3, 7 y 8, que hacen referencia a la revisión y adecuación de las instalaciones de almacenamiento de eyecciones, y para aquellas que pretenden reducir al mínimo los retornos del agua de riego y actuaciones a nivel de parcela.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas