La ONG de Matt Damon que vela por el acceso al agua

La ONG de Matt Damon que vela por el acceso al agua

La ONG de Matt Damon que vela por el acceso al agua

La colaboración solidaria entre el actor Matt Damon y el ingeniero Gary White ha dado como resultado Water.org, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para llevar agua y saneamiento al mundo a través de microcréditos e inversiones en el sector hídrico de los países más desfavorecidos


Ana Alemany
Madrid | 10 septiembre, 2021


Matt Damon es un actor estadounidense, mundialmente conocido por películas como, por ejemplo, la saga del espía Bourne o la trilogía de ladrones de Ocean’s Eleven. Su vida parece fácil y despreocupada, ya que es uno de los 10 actores mejores pagados del mundo, llegando a cobrar más de 20 millones de dólares por filme. No obstante, Damon tiene otra faceta prácticamente desconocida y muy alejada de las pantallas: es una persona profundamente preocupada por los derechos y necesidades de las personas más desfavorecidas, especialmente en lo relativo al acceso al agua y el saneamiento

Desde joven viajó por zonas de extrema pobreza. Primero con su familia y, posteriormente, a título personal o profesional. Durante un rodaje en África, Matt Damon pasó tiempo con varias familias en Zambia, sin acceso a agua ni inodoros. Y pensó en aportar su grano de arena. En 2006 fundó la H2O Africa Foundation para crear conciencia sobre las iniciativas de agua potable en el continente. “No se puede resolver la pobreza sin resolver el problema del agua y el saneamiento”, afirma el actor.

«No se puede resolver la pobreza sin resolver el problema del agua y el saneamiento»

Por otro lado, Gary White posee tres empresas de ingeniería y le encanta solucionar problemas. Cuando era joven viajó a Honduras, y le llamó la atención el número y el tamaño de las tumbas en las zonas donde no tenían acceso a agua potable y saneamientos. Eran muchas y pequeñas. Tras una cena con amigos donde les hizo partícipes de sus inquietudes y sus posibles formas de solucionar el problema de abastecimiento en lugares poco desarrollados, White consiguió recaudar 4300 dólares esa noche. Dinero suficiente para conseguir agua en aquella aldea de Honduras. Fortalecido con ese respaldo, al año siguiente, en 1991, el ingeniero lanzó WaterPartners International.

Estas dos personas con una formación tan distinta tenían por tanto una preocupación en común que parecía destinarlos a encontrarse. Y, finalmente, en un congreso en Nueva York Gary White y Matt Damon coincidieron. Comprendieron que buscaban el mismo fin y que juntos irían más rápido y más lejos. Con la fusión de las organizaciones de ambos surgió Water.org

Matt Damon
Los fundadores de Water.org, Matt Damon y Gary White.

“Water.org es una organización mundial sin fines de lucro que trabaja para llevar agua y saneamiento al mundo. Queremos que sea seguro, accesible y rentable. Ayudamos a las personas a tener acceso a agua potable y saneamiento a través de financiamiento asequible, como pequeños préstamos. Ofrecemos lo que tenemos todos los días para empoderar a las personas necesitadas con estos recursos que cambian la vida, dando esperanza a las mujeres, salud a los niños y a las familias un futuro más prometedor”, explica White.

La idea surgió en una visita a la India. Gary conoció a una mujer que estaba pagando un interés altísimo (125%) para comprar un inodoro. Ese gasto le atrapaba en un ciclo de pobreza infinita. Tras establecer relaciones con entidades financieras, surgió Water Credit, donde, a través de microcréditos, se facilitaba el acceso al saneamiento y al agua potable: inodoros o grifos estaban al alcance de una mayoría. Eso sí, dado el volumen de solicitantes, dichas entidades no tuvieron capacidad de absorción suficiente, por lo que ambos fundaron otra organización llamada WaterEquity, el primer administrador de inversiones dedicado a resolver la problemática del agua.

En concreto, los fondos de esta organización invierten en una cartera de empresas de agua y saneamiento, con el fin de aumentar la disponibilidad del capital necesario para respaldar esos préstamos necesarios, y conseguir que la disponibilidad del agua entre en sus vidas.

Una acción basada en las alianzas

El funcionamiento de la organización es el siguiente: los inversores acreditados invierten en los fondos de WaterEquity. Luego, estos fondos destinan parte de su capital a empresas, incluidas instituciones de microfinanzas, aumentando el acceso a soluciones de agua y saneamiento para las personas necesitadas. El inversor obtiene un rendimiento moderado y también puede reinvertir para promover su impacto social. El resultado es que más personas acceden a agua potable y saneamiento, convirtiendo una vida de pobreza en una vida de posibilidades

En marzo de 2021, más de 36 millones de personas en 17 países (más de 6,6 millones solo en este último año) habían cambiado sus vidas al tener acceso al agua potable o saneamiento gracias a esta fundación. Con ello se ha permitido una mayor accesibilidad a la educación, permitiendo mejoras en la salud y aflorando mayores oportunidades económicas. De hecho, la mujer es una de las grandes beneficiadas, ya que el tiempo que dedicaba a buscar agua, a veces a varios km de su hogar, lo puede invertir en otras actividades.

“WaterCredit Initiative es nuestra solución principal. Trabajamos con nuestros socios financieros en cada país, agregando préstamos para soluciones de agua y saneamiento a sus carteras. Luego, estos socios movilizan fondos de los mercados de capital para proporcionar préstamos asequibles a las personas que necesitan agua. Las personas que viven en la pobreza utilizan estos préstamos para poner un grifo o un inodoro en sus hogares. Cada préstamo reembolsado crea la oportunidad para que otra familia obtenga el agua potable y los inodoros que necesitan, de manera rápida y asequible. Es un sistema de pago anticipado que permite ayudar a más personas de manera duradera”, dicen desde la propia organización.

Un niño lava los platos en un grifo comunitario en Kampala, Uganda. | Crédito de la foto para Water.org

Según los cálculos que realiza esta ONG, cada dólar donado a Water.org ayuda a desbloquear 13 dólares para soluciones relacionadas con el agua y saneamiento para las personas que viven en la pobreza. Además, su alcance es amplio: trabajan en distintos países de África, Asia y América Latina. Por ejemplo, en el Perú, donde están instalados desde 2013, los programas de Water.org tienen una fuerte presencia en todo el país, pero especialmente en Lima, en la costa norte y en la sierra sur.

En concreto, la ONG se centra en los nuevos habitantes de las ciudades, que son a menudo las poblaciones más vulnerables de los países en vías de desarrollo. Y es que Perú posee una población urbana en rápida expansión, lo que crea barrios marginales urbanos con un acceso nulo al agua corriente segura. Esto se suma a las poblaciones en regiones remotas de la Amazonía y los Andes que no tienen acceso a agua potable tratada o por cañerías, por lo que la labor de Water.org financiando y avanzando proyectos a través de las alianzas es inestimable.

Ejemplos concretos

Un ejemplo de cómo esta fundación impulsada por Matt Damon ayuda a que las instituciones financieras trabajen para mejorar las infraestructuras públicas nos la da la historia personal de una ciudadana peruana. Yolanda debe caminar casi todos los días más de una milla por un camino con una gran pendiente hasta llegar al centro de Cuzco, donde comprará la cantidad de agua máxima que pueda transportar para abastecer las necesidades básicas de su familia. Yolanda es modista, y el presupuesto que tienen diarios es de 3 dólares. Es muy difícil conseguir agua aquí. Mi barrio no tiene agua porque no hay tuberías conectadas a nuestras casas”, afirma.

Por su zona existen importantes deficiencias tanto en la infraestructura pública como en las instalaciones domésticas. La Organización está trabajando juntamente con los servicios públicos para garantizar que los hogares, incluso en el punto más alto de la ciudad, puedan conectarse a una fuente de agua. “Trabajamos con las empresas de servicios públicos para que puedan atraer el capital financiero necesario para expandir los servicios de agua y saneamiento, así como para desarrollar y ofrecer opciones asequibles para que los consumidores de bajos ingresos se conecten”, dicen desde Water.org. Un planteamiento que se traduce en ventajas concretas: Yolanda pudo comprar las tuberías y el grifo necesarios para que el agua fuera más accesible para su familia, a través de un microcrédito.

Matt Damon
Yolanda caminando con dos cubos de agua. | Crédito de la foto para Water.org

Otro ejemplo nos llega desde Tanzania, que con una población de 57 millones de personas, cuenta con casi 4 millones que carecen de acceso a una fuente óptima de agua potable y más de 30 millones que no tienen acceso a un saneamiento en condiciones. Un problema de agua y salud que tiene consecuencias secundarias en otras áreas: las personas que viven en estas circunstancias, especialmente las mujeres y las niñas, pasan una gran cantidad de tiempo viajando largas distancias para recoger agua.

Bakari es un joven que vive en una zona rural de Tanzania al sur de Dar es Salaam con sus padres y hermanos. Este muchacho inquieto consiguió financiar la construcción de una conexión de agua y extensiones de tubería a su casa, gracias a un microcrédito de 800.000 chelines tanzanos (alrededor de 347 dólares). Con un ingreso familiar de poco más de 2 dólares diarios, presupuestó una parte para pagar el préstamo concedido. El acceso al agua por parte de Bakari le ha abierto muchas puertas, además de unas condiciones de higiene y salubridad mejores. Ahora Bakari se encarga de proporcionar, desde ese depósito, agua en condiciones a sus vecinos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas