Mayo comenzará con temperaturas de pleno verano - EL ÁGORA DIARIO

Mayo comenzará con temperaturas de pleno verano

Las lluvias que han ido llenando los embalses españoles durante las últimas semanas, hasta alcanzar el 65,4% de su capacidad, parece que se han terminado. La AEMET anuncia un tiempo muy cálido y seco para el comienzo de mayo, con temperaturas típicas de verano


Las lluvias de la última semana han incrementado la reserva de agua de los embalses peninsulares en 540 hectómetros cúbicos (hm³), el 1% de la capacidad total, hasta los 36.396 hm³. La reserva hidráulica alcanza el 65,4% de su capacidad.

El total almacenado (36.396 hm³) es superior al volumen del año pasado en la misma fecha (32.788 hm³), pero la cifra queda lejos de la media de los últimos diez años (40.961 hm³).

Durante este mes hemos tenido intensas precipitaciones por toda la península que han hecho aumentar significativamente las reservas de agua. En la última semana también fueron abundantes, con la máxima registrada en Barcelona, donde se recogieron 121 litros por metro cuadrado.

Pero parece que las lluvias y el tiempo frío van a dejarnos en vista de las previsiones que hoy ha hecho públicas la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Mayo arrancará con temperaturas de pleno verano superiores a los 30 grados en amplias zonas del país, incluso 36 grados en el valle del Guadalquivir, por lo que se pide pide precaución por coincidir este episodio de calor con la salida a la calle de los mayores tras el confinamiento.

Se va a producir «un cambio fuerte en el tiempo», ha explicado el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, quien subraya que tras unos meses de marzo y abril muy lluviosos, mayo comenzará seco y con altas temperaturas por la llegada de una masa de aire cálido que propiciará «valores realmente altos» para esta época del año.

Ante esta situación, el portavoz ha pedido mucha precaución porque para muchos de los ciudadanos será la primera vez que salgan a la calle después de varias semanas de confinamiento por la crisis sanitaria de la COVID-19, y puede cogerles «algo despistados». «Los registros que se alcancen serán de pleno verano e irán también acompañados de un índice ultravioleta muy alto«, ha detallado Del Campo.

Para la jornada del sábado, se anotarán 34 grados en el interior de la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia y, el domingo, las máximas de 30 grados o más abarcarán múltiples zonas de la mitad sur del país. En este punto, Rubén Del Campo ha hecho hincapié en que, aunque los 30 grados en el sur de país no es un dato excesivamente raro, sí que es anómalo los 36 grados que se esperan en puntos locales del valle del Guadalquivir.

El lunes el calor persistirá y las máximas seguirán al alza en áreas del valle del Ebro, regiones del cantábrico y en la mitad sur peninsular, donde se prevé que los termómetros suban hasta los 34 grados.

El portavoz ha detallado que este episodio de calor también se notará por las noches con mínimas que en Andalucía occidental y durante la madrugada del domingo al lunes marcarán 20 grados, lo que dará lugar a las primeras noches tropicales del año.

Cuencas hidrográficas

Volviendo a la reserva hídrica, que parece que se no aumentará significativamente debido al tiempo que se avecina, durante la pasada semana mostró avances en todas las cuencas, respecto a hace un año, salvo las de Guadiana, Guadalete-Barbate, Guadalquivir y Mediterránea Andaluza.

Las reservas de agua en los embalses de la cuenca del Júcar han superado la media de los últimos diez años al acumular un total de 1.625 hectómetros cúbicos, siete más que dicha media, y llegar al 57,1% de su capacidad.

En la cuenca del Segura, los embalses, que se encuentran al 46% de su capacidad, acumulan 524 hectómetros cúbicos, cifra que supera los 372 del año pasado pero que queda todavía por debajo de los 618 de media de los últimos diez años.

Otro dato reseñable corresponde a la producción de energía hidroeléctrica durante la pasada semana que alcanzó los 976 GWh. Esta cifra representa el 211,2 % de la producida en el mismo periodo del año anterior, según Red Eléctrica Española.

Por ámbitos, la reserva se encuentra al 97,3% en el Cantábrico Oriental; al 84% en Cantábrico Occidental; al 85,9%, en Miño-Sil; al 83,8% en Galicia Costa; al 90,5% las cuencas internas del País Vasco; al 85,5% el Duero y al 64,4%, el Tajo.

Además, la cuenca del Guadiana está al 43%; Tinto, Odiel y Piedras, al 82,1%; Guadalete-Barbate al 51,6%; Guadalquivir, al 49,2%; la cuenca Mediterránea andaluza, al 58,2%; Segura, al 46%; Júcar, al 57,1%; Ebro, al 87% y las cuencas internas de Cataluña, al 97,6%.

135 hm3 de agua dulce en el Mar Menor

Las intensas lluvias que se han caído sobre la Región de Murcia desde septiembre del pasado año, vinculadas al cambio climático y a las consecuencias que éste tiene sobre el medio ambiente, han producido un aporte de más de 135 hectómetros cúbicos de agua dulce al Mar Menor, lo que ha llevado a una drástica reducción de su salinidad en el ecosistema.

Esta es una de las conclusiones presentadas por el Grupo de Trabajo de Cuenca Vertiente en una reunión mantenida recientemente, convocada por la Dirección General del Mar Menor, en la que se presentó, entre otros trabajos, un avance de los resultados de la modelización y estimación de los volúmenes de agua que entraron en el Mar Menor con motivo de las últimas lluvias torrenciales y el reflejo de estos episodios.

El propósito del trabajo es evaluar las precipitaciones caídas en septiembre y diciembre del pasado año y en enero y marzo del actual, que llevaron consigo un significativo aporte de caudales y sedimentos al ecosistema del Mar Menor, para poder constatar, más allá de los daños generados desde el punto de vista económico, los producidos en el aspecto ambiental.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas