El Mediterráneo podría sufrir un tsunami "catastrófico"

El Mediterráneo podría sufrir un tsunami «catastrófico», según la Unesco

La UNESCO ha anunciado su intención de extender su programa de protección contra los tsunamis a todas las zonas de riesgo en el mundo de aquí a 2030, incluido el Mediterráneo, una región que «subestima» las posibilidades de sufrir un desastre de este tipo


Para el año 2030, se estima que el 50% de la población mundial vivirá en áreas costeras expuestas a inundaciones, tormentas y tsunamis. Ampliar la cooperación internacional a los países en desarrollo ayudará a garantizar que el 100% de las comunidades en riesgo de tsunami estén preparadas y sean resistentes a los tsunamis para 2030.

Aunque los tsunamis son eventos raros pueden ser extremadamente mortales. En los últimos cien años, 58 de ellos se han cobrado más de 260.000 vidas, o un promedio de 4.600 por desastre, superando cualquier otro peligro natural. El mayor número de muertes en ese período fue el tsunami del Océano Índico de diciembre de 2004. Causó unas 227.000 muertes en 14 países, siendo Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia los más afectados.

Por este motivo Unesco ha anunciado este martes que planea extender su programa de protección contra los tsunamis a todas las zonas riesgo en el mundo de aquí a 2030, incluido el Mediterráneo y 19 localidades en el Caribe y América Central.

¿Qué son los tsunamis?

La palabra «tsunami» se compone de las palabras japonesas «tsu» (que significa puerto) y «nami» (que significa ola). Un tsunami es una serie de enormes olas creadas por una perturbación submarina generalmente asociada con terremotos que ocurren debajo o cerca del océano.

Las erupciones volcánicas, los deslizamientos de tierra submarinos y los desprendimientos de rocas costeras también pueden generar un tsunami, al igual que un gran asteroide que impacta en el océano. Se originan a partir de un movimiento vertical del fondo marino con el consiguiente desplazamiento de masa de agua.

El 70% de estos fenómenos se producen por movimientos sísmicos, el 20% se deben a la actividad volcánica y el 10% restante se deben a fenómenos meteorológicos
Las olas de los tsunamis a menudo parecen paredes de agua y pueden atacar la costa y ser peligrosas durante horas, con olas que llegan cada 5 a 60 minutos.

La primera ola puede no ser la más grande y, a menudo, la segunda, la tercera, la cuarta o incluso las olas posteriores son las más grandes. Después de que una ola inunda, o inunda tierra adentro, retrocede hacia el mar a menudo hasta donde una persona puede ver, por lo que el lecho marino queda expuesto.

La siguiente ola se precipita hacia la costa en cuestión de minutos y lleva consigo muchos escombros flotantes que fueron destruidos por olas anteriores.

Según artículos científicos, la energía de estos fenómenos dependerá de su altura (longitud de onda), la velocidad y la frecuencia de olas. De hecho, gracias a estos conceptos se pueden entender a los tsunamis y averiguar datos tan curiosos como que durante su nacimiento las olas pueden alcanzar hasta 800 kilómetros por hora.

Del mismo modo, la repercusión que tendrán en la costa vendrá determinada por esos conceptos, así como por factores externos, como el suelo oceánico que frena el tsunami o las propias barreras naturales y antropogénicas formadas en la línea de impacto.

El Mediterráneo puede vivir un tsunami «catastrófico» en los próximos 30 años

meteotsunamis

Las probabilidades de que haya un tsunami en los próximos treinta años en el mar Mediterráneo, con olas de más de un metro de altura y setecientos de fondo y consecuencias que pueden llegar a ser «catastróficas«, son «muy altas», de acuerdo con las estadísticas recogidas por la Unesco.

Durante una conferencia de prensa sobre el sistema mundial de alerta contra maremotos «Tsunami Ready», el Secretario de la Comisión Oceanográfica (COI) de Unesco, Vladimir Ryabinin, aclaró que «no hay un 100 % de probabilidades de que suceda, pero estas son muy altas y tenemos que estar preparados para ello».

Actualmente, hay 40 zonas costeras de 21 países que cuentan con el reconocimiento de la Unesco de estar preparadas para sufrir un tsunami, un tema que será protagonista en la cumbre de los océanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tendrá lugar en Lisboa desde el próximo 27 de junio.

La región mediterránea subestima el riesgo de tsunami

El Programa de Reconocimiento Tsunami Ready es un programa de reconocimiento internacional basado en la comunidad desarrollado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO. Su objetivo es construir comunidades resilientes a través de estrategias de concientización y preparación que protegerán la vida, los medios de subsistencia y la propiedad de los tsunamis en diferentes regiones.

El objetivo principal del programa es mejorar la preparación de las comunidades costeras para los tsunamis y minimizar la pérdida de vidas, medios de subsistencia y propiedades.

Esto se logra a través de un esfuerzo de colaboración para cumplir con un nivel estándar de preparación para tsunamis a través del cumplimiento de un conjunto de indicadores establecidos.

El programa Tsunami Ready se implementa como un programa voluntario de reconocimiento comunitario basado en el desempeño que promueve la comprensión del concepto de preparación como una colaboración activa entre las agencias nacionales y locales de alerta y manejo de emergencias y las autoridades gubernamentales, los científicos, los líderes comunitarios y el público.

En el caso de la zona mediterránea, los expertos alertan de la subestimación del riesgo de tsunami por parte de las autoridades y que, por tanto, estas poblaciones no están muy sensibilizadas.

Este proyecto, financiado por la UE, comenzó a ponerse en marcha en la isla griega de Kos en 2020, tras el pequeño tsunami sufrido en 2017. Ahora, la Unesco se suma a la UE y quiere llevar esta iniciativa de formación y protección a todas las comunidades costeras del mundo.

«El objetivo es tener al 100% de las zonas costeras preparadas para vivir un tsunami. Muchas de ellas son zonas vulnerables y deben estar preparadas cuando se enfrenten esta amenaza», explicó el especialista del programa sobre tsunamis de la COI-UNESCO, Bernardo Aliaga.

Para preparar los programas de formación de las poblaciones para asumir un tsunami se tienen en cuenta una serie de criterios que evalúan los riesgos en cada zona, entre ellos el nivel socio-económico de las comunidades, la composición del terreno o la vegetación. Aliaga incidió en la vital importancia de que haya una buena coordinación entre las comunidades de investigación y las instituciones y cuerpos de seguridad y emergencias para dar una respuesta eficaz ante un tsunami.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas