Un panel de alto nivel celebrado en el marco del Congreso Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental en Granada se ha centrado en la gobernanza del agua y en los retos a los que se enfrenta, en un contexto cada vez más complejo por el cambio climático



1.200 delegados continúan en Granada analizando los grandes retos que tiene por delante el sector del agua urbana en la 39 edición del Congreso de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-Ambiental (IAHR). En el completo programa de ponencias y debates se están analizando temas como los avances tecnológicos en abastecimiento y tratamiento del agua, la planificación de los recursos hídricos en un contexto de cambio global y el papel de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en relación con el agua.
En la tercera jornada del congreso ha tenido lugar un panel de alto nivel centrado en la gobernanza del agua, organizado por la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (Miteco) y coordinado por Manuel Menéndez Prieto, asesor especial del gabinete de la ministra Teresa Ribera y vicepresidente del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO.
En el panel se debatió sobre cómo la crisis sanitaria de los últimos años y la evidencia científica del cambio climático y sus efectos plantean retos que exigen una mejora en la forma en que se define e implementa la política ambiental. Como componente central del medio ambiente, esta necesidad de mejora también es válido para la política del agua.
A escala global, se ha hecho evidente la necesidad de mejorar el marco normativo específico para la gestión del agua con el fin de fortalecer la capacidad institucional, lograr una mayor participación ciudadana y desarrollar una base técnica y científica sólida para la toma de decisiones.
El encuentro dejó claro que esta mejora de la gobernanza debe considerar diferentes niveles de gestión y planificación, que van desde la cuenca del río, como base de los fenómenos naturales, hasta los ámbitos territoriales nacionales, regionales y locales, dependiendo de los marcos socioeconómicos específicos a través de los cuales se desarrolla la gestión del agua.
Distintos expertos contemplaron cada una de estas perspectivas, asociadas a distintas escalas geográficas y administrativas. Los participantes en el panel fueron Víctor Cifuentes, jefe de Unidad de Planificación del Río Guadalquivir; Fernando Delgado, director general de Aguas Junta de Andalucía; Oriana Romano, jefa de la Unidad de Gobernanza del Agua y Economía Circular de la OCDE; Zhongbo Yu, presidente del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO; Rahmah Elfithri, de la División de Ciencias del Agua Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO; y Gari Villa-Landa, responsable de Asuntos Internacionales de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), miembro del Comité de Dirección de la Iniciativa de la Gobernanza del Agua de la OCDE y coordinadora del Comité Técnico de CONAMA sobre gobernanza del agua.
Sector complejo, retos complejos
La experta española Gari Villa-Landa habló de los retos de la gobernanza de los servicios españoles de agua y comenzó explicando las características del sector en nuestro país, donde el agua es de propiedad pública y los servicios son de competencia municipal a través de distintos modelos de gestión (pública, mixta o privada) y el uso prioritario es el abastecimiento a la población, tal como establece el texto refundido de Ley de Aguas.
Este sector complejo, regulado desde distintas competencias y con un amplio marco legislativo, se enfrenta a retos también complejos, entre los que la responsable de AEAS destacó una recuperación de costes insuficiente, la falta de inversión, unas infraestructuras hídricas envejecidas y un necesario aumento de las tarifas del agua. Villa-Landa señaló también la necesidad de más información ante una transparencia insuficiente, así como de más innovación, no sólo tecnológica sino a nivel de comunicación, modelos económicos-financieros o de gobernanza.
La experta señaló que la gobernanza del agua debe ser entendida como un medio y no como un fin en sí misma para abordar el papel de las instituciones y las relaciones entre las organizaciones y los grupos sociales involucrados en la toma de decisiones relacionadas con el agua, tanto horizontalmente, entre diferentes sectores y entre áreas rurales y urbanas, como verticalmente, desde el nivel local al internacional.
Además, apuntó a un amplio margen de mejora en cuanto a la implementación de un marco regulatorio sólido, común y armonizado que promueva el cumplimiento y aplicación de la normativa y que apoye el logro de los objetivos regulatorios de manera eficiente, protegiendo el interés público.
La responsable de AEAS hizo hincapié en la necesidad de inversiones, que deberían cubrir 2.200 millones de euros al año en materia de renovación y 2.700 millones al año en construcción de nuevos activos. Sin embargo, el déficit de inversión en materia de agua en España alcanza los 2.500 millones de euros cada año.
La experta señaló que el único camino para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y un futuro sostenible es el que pasa por crear una nueva cultura de la gobernanza del agua, camino que debemos emprender desde el aprendizaje de lo ya avanzado y desde la corresponsabilidad de todas las partes implicadas.
