El Gobierno ha acordado reducir de 38 a 27 hectómetros cúbicos al mes la cantidad de agua trasvasada en el trasvase Tajo-Segura en situación de normalidad hídrica (nivel 2), para “garantizar la estabilidad del sistema”



El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto que modifica las reglas del trasvase Tajo-Segura, que establece nuevos umbrales para transferir agua de la cuenca cedente (Tajo) a la cuenca receptora (Segura) para «evitar situaciones de excepcionalidad y trasvase cero» en las cuencas receptoras de modo que en situación de normalidad hídrica, conocida como nivel 2, el máximo mensual a trasvasar se reduce de 38 a 27 hectómetros cúbicos de agua.
La decisión se atiene al dictamen científico-técnico del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y cuenta con el aval de la Comisión Central de Explotación de Trasvase Tajo Seguro y del Consejo Nacional del Agua.
Además, el Consejo ha modificado las tarifas que renuevan cada dos años para el aprovechamiento del Acueducto Tajo-Segura, en cumplimiento de la Ley de aguas de 1980.
Una vez que el Real Decreto entre en vigor, después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, el Gobierno afirma que el acuerdo permitirá una gestión «más ordenada y estable» del sistema del acueducto, con ventajas tanto para las cuencas cedentes como las receptoras.
El Ejecutivo señala que los nuevos umbrales para la cesión de caudales atienden a un principio fundamental de equilibrio entre el agua disponible en los embalses de cabecera del Tajo y la estabilidad de los suministros hacia las cuencas beneficiarias del trasvase.
Las aportaciones medias del trasvase han ido cayendo de manera sostenida desde la década de los 80
Las aportaciones medias del trasvase han ido cayendo de manera sostenida desde la década de los 80 y en los últimos años la cabecera del Tajo se ha encontrado casi la mitad del tiempo en situación hidrológica excepcional, lo que hace imposible realizar los envíos de agua. En 2017 el trasvase no pudo efectuarse durante once meses por falta de caudal suficiente. Precisamente, el Gobierno afirma que el espíritu de la norma aboga por una explotación regular y estable de esta infraestructura.
La cantidad mensual de hm3 trasvasables se establecerá en función de las existencias conjuntas de los embalses de Entrepeñas y Buendía a comienzos de cada mes, con un máximo anual total de 650 hm3 en cada año hidrológico (600 hm3 para el segura y 50 hm3 para el Guadiana).


Los cuatro niveles se modifican y quedan de la siguiente manera:
Se autorizará un trasvase mensual de hasta 60 hectómetros cúbicos en situación de nivel 1, es decir, cuando las existencias sean iguales o mayores que 1.300 hm3 o cuando las aportaciones conjuntas entrantes a estos embalses en los últimos doce meses sean iguales o mayores que 1.400 hm3.
En nivel 2, cuando hasta ahora se autorizaban hasta 38 hectómetros cúbicos, se pasa a permitir un trasvase máximo de 27 hectómetros cúbicos mensuales cuando las existencias conjuntas sean inferiores a los 1.300 hm3 (sin llegar a los volúmenes del nivel 3) y las aportaciones de los doce meses previos no lleguen a los 1.400 hm3.
El Real Decreto indica que si el agua almacenada en ambos embalses de cabecera está en la horquilla de 586 y 688 hectómetros cúbicos de agua embalsada -según los meses- se considerará nivel 3, una «situación hidrológica excepcional» en la que el órgano rector podrá autorizar discrecionalmente y de forma motivada una transferencia máxima de 20 hectómetros cúbicos mensuales.
Por último, igual que antes de la aprobación de este nuevo Real Decreto, cuando la cantidad de agua embalsada sea inferior a 400 hectómetros cúbicos no se cederá cantidad de agua alguna, al ser considerado este volumen nivel 4.
Por tanto, la principal modificación de la regla se da en el nivel 2, que hasta ahora fijaba 38 hectómetros cúbicos de agua al mes desde la cabecera del Tajo cuando se dieran las condiciones establecidas y ahora ese desembalse será de 27 hectómetros cúbicos, lo que dará, según prevé el Gobierno «mayor estabilidad al sistema y beneficiará a todas las cuencas».
En concreto, subraya que el beneficio para la cuenca cedente es para los embalses de Entrepeñas y Buendía, que dispondrán durante más tiempo de mayor volumen de agua almacenada, y las receptoras porque al racionar el agua que reciben mensualmente podrán mantener el flujo constante durante más tiempo sin interrupciones.
Así, señala que recibirán menos agua al mes pero un mayor número de meses y de manera automática, siempre que se den las condiciones reguladas en el trasvase, lo que permitirá una mejor planificación para los usos de riego y otros.
Nuevas tarifas
Junto a la modificación de la regla de explotación del trasvase Tajo-Segura, también se han aprobado las nuevas tarifas para el aprovechamiento del acueducto.
El objetivo de las tarifas es recuperar los costes anuales de explotación, funcionamiento y conservación, así como la recuperación de las amortizaciones de las inversiones realizadas por el Estado. Su cálculo y elaboración se realiza según el procedimiento reglado, y deben liquidarse anualmente a los usuarios del trasvase.
Pese a que el Gobierno central destaca la participación y acuerdo entre todas las partes ni regantes ni sector productor ni Comunidades Autónomas, a excepción de Castilla La-Mancha que ve reafirmada su pretensión, como cuenca cedente, de conservar el agua como propia, se muestran de acuerdo ni en el fondo ni en las formas de esta decisión del Consejo de Ministros de reducir el trasvase.
Uno de los argumentos que esgrimen todas las Comunidades afectadas por el recorte del agua trasvasable desde el Tajo es que ni siquiera están aprobados los Planes de Cuenca de tercer ciclo, que se encuentran en fase de consulta pública, y cuya aprobación- obligará a replantearse nuevamente las condiciones de explotación del Trasvase Tajo-Segura.
El Ejecutivo de Murcia ha lamentado «que el Gobierno de España haya sido incapaz de rectificar sus pretensiones y haya aprobado el cambio en las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura reduciendo el volumen trasvasable en nivel 2 de los actuales 38 hectómetros cúbicos de agua a 27 hectómetros cúbicos».


El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha explicado que «el Consejo de Ministros aprueba por decreto una nueva reducción del Trasvase Tajo-Segura, que supondrá el recorte de, por lo menos, 14 hectómetros cúbicos al año, lo que es un paso más en la estrategia del Gobierno de Sánchez para castigar a la Región de Murcia y al Levante».
«Una decisión que, además de injusta e incomprensible, llega en un momento inadecuado ya que no es lógico que se tomen este tipo de decisiones mientras se están tramitando los planes de cuenca que actualizaran los datos de la situación hídrica, adaptándolos a la realidad, y no que se hayan tomado parámetros desfasados para justificar una decisión política», añadió el consejero.
«Los consumidores y regantes de la Región de Murcia necesitan herramientas y certidumbre en su día a día, para poder vivir y trabajar con tranquilidad, pero lo único que reciben por parte del Gobierno de España son continuas decisiones que merman el Trasvase Tajo-Segura, atentando contra el desarrollo económico, social y medioambiental del Levante español«, ha señalado.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha considerado un «error» que el Gobierno central «recorte» el trasvase Tajo-Segura «sin diálogo”.
«Lo razonable sería buscar una solución acordada para garantizar agua suficiente en toda España. En Andalucía tenemos que estar todos en la defensa de los sectores afectados», ha manifestado Moreno en un mensaje en su cuenta personal de Twitter.
Por su parte la consejera andaluza de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha insistido en que el Gobierno «da la espalda a los regantes y al levante almeriense al recortar el trasvase Tajo-Segura sin consenso ni diálogo. El agua es de todos y Andalucía va a defender con todos los mecanismos a su alcance la solidaridad hídrica entre las CCAA».
El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha insistido una vez más en que el trasvase es «irrenunciable» y la garantía para mantener la mayor huerta de Europa, y que quiere agua suficiente, de calidad y a un precio asequible.
Por eso primará el diálogo, asegura, tanto con el Ministerio como con los regantes y demás agentes implicados, “Este acuerdo de hoy se va a estudiar y se van a presentar todo tipo de alegaciones”, ha garantizado.
La mejor cara de la decisión en Castilla La Mancha
La Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía han mostrado su satisfacción por que se haya reducido la cantidad a trasvasar de los pantanos de la cabecera del Tajo cuando estén en nivel 2 y han celebrado que por fin se le haya puesto «el cascabel al gato del trasvase».
La presidenta de la Asociación de Municipios Ribereños de la cabecera del Tajo, María de los Ángeles Sierra, ha afirmado: «Estamos muy agradecidos al Ministerio de Transición Ecológica, y en especial a la ministra Teresa Ribera, por atreverse por fin a ponerle el cascabel al gato del trasvase, modificando una regla absurda que nos obligaba a trasvasar una cantidad poco realista de agua».
En este sentido, los ribereños lamentan que se siga trasvasando por decreto en nivel 2, pero reconocen que sentirán el «alivio» al reducirse la cantidad a traspasar cuando los embalses estén en estas condiciones de 38 a 27 hectómetros cúbicos. «No es lo ideal y trabajaremos para seguir modificando las reglas, para evitar que se trasvase por obligación y prime siempre la necesidad de la cuenca cedente” ha resaltado Sierra.