México declara la emergencia por sequía "severa o extrema"

México declara la emergencia por sequía «severa o extrema»

La Comisión Nacional del Agua del Gobierno mexicano ha declarado el inicio de un periodo de emergencia hídrica «por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2021», una medida que permite limitar de forma temporal los derechos de agua existentes


El agua en México se agota. Tal y como explica la NASA, el fenómeno climático conocido como La Niña se ha alargado más de lo normal este año, una particularidad por la cual unas aguas inusualmente frías en el océano Pacífico están inhibiendo la formación de nubes de lluvia y produciendo por tanto menos precipitaciones sobre México y el sur de Estados Unidos. Ya en abril y mayo el Gobierno mexicano aseguró que se estaba registrando un territorio superior al 80% con algún grado de sequía, pero la escasez creciente ha obligado esta semana a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dependiente del Ejecutivo, a declarar el «inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2021″.

El acuerdo, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), permitirá tomar medidas «transitorias y concertadas» para garantizar el abastecimiento de agua en las poblaciones más afectadas. Entre ellas, se encuentran opciones como limitar de forma temporal los derechos de agua existentes y reducir de forma provisional los volúmenes permitidos a los usuarios de las cuencas en condición de sequía, lo que en la práctica significa que las autoridades podrán establecer cortes o turnos de agua si lo consideran necesarios.

«(Esto es) a fin de abastecer agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones que se encuentren sin este recurso natural por efecto de dicho fenómeno», justifica el acuerdo, que se publica cuando más de un tercio del territorio nacional afronta algún tipo de sequía, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El fenómeno ha afectado de forma extraordinaria este año a México, que en abril y mayo registraba un territorio superior al 80% con algún grado de sequía. En concreto, el Sistema Cutzamala, que abastece el 33% del líquido usado en la capital, se encuentra en sus niveles más bajos desde 1996, con apenas un 38,2% de su capacidad de almacenamiento utilizada. En otras zonas del país, la situación es incluso más crítica y ha secado algunas presas y pozos, lo que ha ha forzado a decenas de familias de la sierra de Sinaloa a abandonar sus hogares debido a la falta absoluta del recurso hídrico.

crisis hídrica
Vista de los efectos que la sequía ha provocado en el embalse La Paloma, ubicado al sureste de la ciudad de Ovalle, en la comuna de Monte Patria, Provincia de Limarí. | Cristóbal Escobar/Agenciauno

La problemática, que debe mucho al cambio climático, se ha agravado este año tras un déficit de lluvias en 2020, con una precipitación un 3% menor a la de 2019 y por la pandemia de la covid-19, que generó «una demanda adicional de agua», de acuerdo con la Conagua. «Nuestro país está expuesto a diferentes eventos hidrometeorológicos severos, tales como sequías, fenómenos impredecibles que pueden presentarse en cualquier zona del territorio y cuya ocurrencia reduce drásticamente los volúmenes de agua almacenados en las presas», reconoció el acuerdo.

Con la declaración de emergencia, la Conagua podrá implementar «medidas preventivas y de mitigación» y otorgar apoyos. En particular, el organismo consultará con los Consejos de Cuenca de zonas vulnerables a la sequía, como las de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, la península de Yucatán y el Valle de México. En cualquier caso, «la estrategia más importante para enfrentar sus efectos (de la sequía), consiste en que los usuarios implementen acciones preventivas y de mitigación«, sostuvo la comisión.

Actualmente, en México casi uno de cada tres hogares no tiene acceso diario al agua potable, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Una falta de infraestructuras adecuadas que se está viendo agravada por las cada vez más intensas y largas sequías que se derivan del calentamiento global.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas