Transición Ecológica presenta el Real Decreto de contaminación por nitratos que prevé reducir a la mitad la concentración de este contaminante en las masas de agua y hasta un 20% el uso de fertilizantes



La contaminación difusa, especialmente por nitratos, es un problema que aqueja a las masas de agua españolas que ha supuesto un expediente sancionador por parte de la Unión Europea por incumplimiento de diversas directivas que afectan tanto a masas superficiales como subterráneas. En el expediente se se ha constatado que las acciones desarrolladas para avanzar en su calidad no han dado resultado hasta ahora.
Así lo señalaba este martes el director general de Agua, Teodoro Estrela, durante el acto de presentación del nuevo Real Decreto sobre contaminación producida por nitratos, actualmente en fase de información pública y que será aprobado próximamente, en aras a actualizar la norma de transposición de la Directiva del 12 de diciembre de 1991 sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos de origen agrícola.
Los objetivo de este nuevo Real Decreto, que finalmente se ha centrado solo en los nitratos dejando fuera los fosfatos y otras sustancias favorecedoras de la contaminación difusa de las masas de agua, es reducir a la mitad la contaminación por exceso de nutrientes en el suelo, que supondrá una reducción del 20% en el uso de fertilizantes en la actividad agraria en 2030.
Teodoro Estrela ha destacado que es un buen momento para actualizar y reforzar nuestra legislación para incorporar los objetivos trazaos por la Comisión Europea en las Estrategias del campo a la mesa, la de biodiversidad y la propia directiva de calidad de agua para uso humano, textos todos en los que los expertos han identificado la contaminación difusa como el problema central de la calidad de las masas de agua dentro de sus políticas ambientales y agrarias.
Para alcanzar los fines propuestos por Bruselas, las estrategias europeas plantean el desarrollo de un plan de acción para la gestión de nutrientes, que resulta de elevada relevancia en el caso de España. Según disponen los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua para masas de agua, se espera que estas metas se alcancen a finales del año 2027.
Estrela ha estacado que España trabaja desde hace años por mejorar la calidad de las masas de agua sin que las medidas adoptadas hasta ahora hayan permitido una reducción eficaz de la contaminación por nitratos, sobre todo en lo que concierne a las masas subterráneas que, en términos generales, presentan elevadas concentraciones de nitratos que finalmente llegan a los cauces fluviales.
En este sentido Estrela ha explicado que en el caso de los acuíferos la contaminación, según los sistemas de modelización pioneros que utiliza España, aunque se plantease una prohibición total del uso de fertilizantes las concentraciones de nitratos tardarían años en recuperarse.
De ahí que este nuevo Real Decreto incorpore cambios significativos, ha insistido Estrela que ha avanzado en que la propuesta legal trata de armonizar el procedimiento de identificación de contaminación por nitratos con los requisitos, umbrales y normas de calidad que se han impuesto con la Directiva Marco del Agua. Esto supone arbitrar un sistema de detección de esta contaminación más riguroso y exigente que el que instauraba la Directiva de 1991.
También se simplifica el procedimiento para notificar a la Unión Europea la declaración de aguas afectadas por esta contaminación. De este modo, se asegura este proceso clave, para que las comunidades autónomas competentes puedan responder al problema de contaminación diseñando y estableciendo sus propias medidas.
Seguimiento
El nuevo texto refuerza los mecanismos de seguimiento del estado de las aguas superficiales y subterráneas en lo que respecta a los elementos que caracterizan esta contaminación, básicamente el nitrato, y a las cadencias de muestreo, uno de los requerimientos del expediente sancionador incoado a España. Esto se hace en el ámbito de los programas generales de seguimiento del estado de las aguas exigidos por la Directiva Marco del Agua.
Además se establecerán procedimientos de alineamiento entre la lucha contra este tipo de contaminación y el compromiso de alcanzar los objetivos ambientales para las masas de agua superficial y subterránea conforme a los programas de medidas que se articulan en los planes hidrológicos de demarcación.
En este sentido el director general de Agua ha destacado que en los Planes hidrológicos de tercer ciclo ya podrán fijar las Confederaciones hidrográficas sus propios límites y el excedente de nitrato incompatible con el respeto al medio ambiente y la biodiversidad.
Para favorecer la coordinación, se clarifican los flujos de información y las oportunidades de cooperación que deben funcionar entre las diversas autoridades competentes (Comunidades Autónomas, Confederaciones Hidrográficas, Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Comisión Europea), que han de actuar coordinadamente para mejorar la eficacia de las acciones con las que se hace frente a este problema.
Y, ha resaltado la coordinación con el Ministerio de Agricultura para que se apruebe al unísono este nuevo real decreto con el que prepara el departamento de Luis Planas sobre el uso y protección del suelo.
En este contexto, Cetaqua liderará LIFE CONQUER, un proyecto co-financiado por el programa LIFE de la Comisión Europea que fomentará el residuo cero mediante el desarrollo de un sistema innovador para tratar aguas freáticas contaminadas por nitratos y sales, manteniendo los nutrientes necesarios y eliminando la salinidad, para el riego de parques y jardines. De este modo, al aplicar el modelo de economía circular al tratamiento de aguas, LIFE CONQUER contribuirá a la transformación de las plantas de tratamiento de aguas en biofactorías, es decir, instalaciones eficientes para la obtención de agua, energía y materiales que pueden ser reutilizados. Para lograr su objetivo, esta iniciativa contará con tecnologías de nanofiltración, para separar la salinidad de los nitratos concentrando las sales en salmueras; y de electrodiálisis reversible y electrocloración, para valorizar las salmueras generadas y así transformar la salinidad concentrada en subproductos valiosos como es el hipoclorito sódico, conocido coloquialmente como lejía, superando las barreras existentes en los sistemas disponibles actualmente. La solución de LIFE CONQUER, desarrollada de la mano de Aguas de Murcia y Aquatec, empresa del Grupo SUEZ en España, se aplicará a escala real en la ciudad de Murcia, ya que el agua recuperada se inyectará directamente a la red urbana de riego, liberando parte del agua dulce utilizada hasta ahora con este fin para otros usos. Se estima que, gracias al uso de aguas regeneradas para el riego de parques y jardines, la huella hídrica del sistema de riego urbano de la ciudad se reduzca en más de un 25%, debido a la recuperación de 500.000 m3 al año de agua para este uso. Asimismo, se reducirá el consumo energético total del sistema de riego urbano de Murcia en más del 35%, el equivalente al consumo anual de más de 40 hogares. Una apuesta por la economía circular y el riego sostenible en Murcia