Murcia apuesta por crear 'ciudades esponja' frente a las inundaciones - EL ÁGORA DIARIO

Murcia apuesta por crear ‘ciudades esponja’ frente a las inundaciones

La Región de Murcia incluirá en sus planes de ordenamiento urbano la implantación de sistemas de drenaje sostenible, como parques inundables, redes separadas de aguas pluviales y residuales y sistemas de reutilización, para hacer frente a las inundaciones cada vez más frecuentes


La Región de Murcia apuesta por la creación de ‘ciudades esponja’ como solución sostenible más efectiva para luchar contra las inundaciones en la cuenca del Mar Menor, que se lograría implantando Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en los entornos urbanos para gestionar de forma eficiente las lluvias y los episodios de fuerte escorrentía.

La implantación de SUDS permite controlar estas situaciones ya que a medida que el agua superficial fluye se controla la velocidad del flujo y lo derivan hacia zonas de retención e infiltración, minimizando así las inundaciones en los cascos urbanos de las ciudades.

La creación de este tipo de ciudades es la principal conclusión del estudio encargado por la Consejería de Fomento e Infraestructuras a un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). El informe propone el uso de pavimentos permeables, parques inundables, resolver la evacuación de aguas mediante redes separadas de aguas pluviales y residuales y sistemas de reutilización del agua de lluvia.

Este estudio se enmarca en la Estrategia de Arquitectura y Construcción Sostenible y además responde al objetivo prioritario de prevención de las inundaciones marcado por el gobierno regional tras la DANA de 2019.

El consejero José Ramón Díez de Revenga y la rectora Beatriz Miguel Fernández presentaron este miércoles el estudio que tiene como principal objetivo de frenar progresivamente las aguas a lo largo de toda la cuenca, a través de la retención del agua, su almacenamiento e infiltración en el terreno.

desastres
El municipio de Torre Pacheco, junto al Mar Menor, inundado tras el paso de la DANA por Murcia en septiembre de 2019. | Foto: Efe

“Proponemos a los municipios ribereños una solución alternativa y natural para gestionar sus aguas pluviales de forma que no sobrecarguen las redes de saneamiento cuando se producen lluvias intensas”, explicó el consejero. Además, indicó que este tipo de soluciones también impulsan “la transición ecológica del sector de la construcción”.

El responsable regional indicó que “se trata de hacer un camino alternativo a las aguas pluviales, mucho más natural y que consiga más efecto de retención”.

Ordenación urbana

El estudio planifica implantar los SUDS desde todas las perspectivas de desarrollo. Por un lado, la Comunidad contempla su aplicación en los Planes de Ordenación Territorial para coordinar su desarrollo en varios núcleos urbanos. Al respecto, en breve se van a redactar sendos Planes de Ordenación Territorial, uno ante el riesgo de inundaciones y otro específico del Mar Menor, que incluirá un corredor ecológico para actuar como filtro natural ecosostenible.

También, se ha fijado la obligatoriedad de aplicar estas medidas en los planes generales de ordenación municipal, planes parciales y planes especiales. Igualmente, se incluirán en los proyectos de urbanización en calles, zonas verdes y aparcamientos para eliminar la vulnerabilidad de los espacios públicos, además de en las obras de mantenimiento de urbanización de los espacios públicos.

El consejero destacó en la presentación del estudio que la Región de Murcia es la comunidad autónoma con «la legislación verde más avanzada de España», gracias a una reciente modificación legislativa. La normativa actual de suelo, además de recoger los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), promueve medidas para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático mediante la renaturalización de las ciudades y la rehabilitación de edificios con criterios de sostenibilidad.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas