La necesidad humanitaria crecerá un 50% por los desastres relacionados con el agua - EL ÁGORA DIARIO

La necesidad humanitaria crecerá un 50% por los desastres relacionados con el agua

Los desastres climáticos relacionados con el agua empujan cada año a 26 millones de personas a la pobreza. Las proyecciones a 2030 indican un alarmante aumento del 50% en las necesidades humanitarias a causa del aumento en frecuencia e intensidad de estos desastres


En el marco de las sesiones sobre Desarrollo Sostenible que Naciones Unidas está desarrollando, ha tenido lugar la quinta sesión temática sobre desastres relacionados con el agua, cada vez más frecuentes e intensos a causa de la crisis climática y que ponen en peligro vidas y medios de subsistencia en todo el mundo.

“Durante décadas, los desastres naturales han sido una de las principales causas del agravamiento de la pobreza, empujando a unos 26 millones de personas a la pobreza cada año y revirtiendo los logros del desarrollo. Estos desastres casi siempre están conectados al agua, ya sea a través de inundaciones, tormentas, sequías, tsunamis o deslizamientos de tierra”, dijo el secretario general António Guterres en esta sesión temática especial.

En las últimas dos décadas, los desastres relacionados con el clima casi se duplicaron en comparación con los veinte años anteriores y afectaron a más de cuatro mil millones de personas, según el principal funcionario de la ONU. Estos desastres se han cobrado la vida de millones y han provocado pérdidas económicas por valor de 2,97 billones de dólares, dijo.

El cambio climático está alterando los patrones de lluvia, afectando la disponibilidad de agua, prolongando los períodos de sequía y calor, y aumentando la intensidad de los ciclones, que pueden conducir a horribles inundaciones.  “Estas tendencias crean enormes desafíos para nuestros esfuerzos por construir comunidades y sociedades más sostenibles y resilientes mediante la implementación de la  Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ”, dijo Guterres, advirtiendo que se acelerarán en el transcurso de la  Década de Acción .

Y para 2030, las proyecciones sugieren un alarmante aumento del 50% en las necesidades humanitarias derivadas de desastres relacionados con el clima.

El clima golpea a los vulnerables

Al mismo tiempo, los países más afectados por el cambio climático carecen de espacio fiscal para invertir en adaptación y resiliencia.  “El año pasado, los ciclones azotaron las costas de muchos países que ya estaban lidiando con graves crisis de liquidez y cargas de deuda, agravadas por la pandemia de COVID-19 ”, dijo el jefe de la ONU.

Subrayando que “la adaptación no puede ser la pieza olvidada de la ecuación climática”, ha estado abogando por que las naciones ricas movilicen 100 mil millones dólares anualmente para ayudar a los países en desarrollo y pidiendo que el 50% de la financiación climática se utilice en la construcción de resiliencia y adaptación. 

“Debemos asegurarnos de que esta financiación llegue a los más necesitados, en particular a los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados al borde de la crisis climática ahora”, añadió.

Los esfuerzos de rescate después de que parte de un glaciar del Himalaya se desprendiera en febrero en la provincia india de Uttarakhand, desatando un torrente de agua, rocas y escombros río abajo.
Los esfuerzos de rescate después de que parte de un glaciar del Himalaya se desprendiera en febrero en la provincia india de Uttarakhand, desatando un torrente de agua, rocas y escombros río abajo. | Foto: PNUD India
La prevención y la preparación son esenciales para responder y recuperarse de la pandemia de COVID-19. Esto significa «invertir en resiliencia, enfrentar los desafíos de la gestión del agua y brindar servicios de agua y saneamiento para todos», según el Secretario General.

“La pandemia de COVID-19 fue causada por el tipo de peligro biológico previsto en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, que enfatiza abordar múltiples peligros y riesgos interconectados”, recordó, instando a todos a “aplicar ese lente” a la formulación de políticas reducción del riesgo de desastres, recuperación de COVID y adaptación climática.

Las medidas de recuperación deben preservar el medio ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad al tiempo que se revierte el daño que ya se ha hecho.    “Invertir en infraestructura resiliente es una inversión de futuro”, dijo el jefe de la ONU.

Aunque más de 100 Estados tienen una estrategia de reducción del riesgo de desastres alineada al menos parcialmente con el Marco de Sendai, decenas aún no se han adherido.  Tras señalar que “cada dólar invertido en hacer que la infraestructura sea resistente a los desastres ahorra 4 dólares en la reconstrucción”, instó a los países y gobiernos locales a acelerar la implementación.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas