NERO y GOTHAM son dos proyectos desarrollados por Cetaqua que buscan, a través de la tecnología, mejorar la resiliencia y las técnicas de aprovechamiento sostenible de las aguas subterráneas



La tecnología al servicio del agua es la primicia de dos proyectos de investigación desarrollados por Cetaqua: NERO y GOTHAM. Ambos proyectos, tienen como objetivo final buscar formas de mejorar la preservación los acuíferos y lo están logrando gracias a los datos y tecnología.
José Manuel Nieto y Damián Sánchez, encargados de ambas iniciativas en Cetaqua Andalucía, explicaron este martes en un webinar los objetivos y logros de ambos proyectos hasta el momento.
El proyecto NERO tiene el objetivo de elaborar mapas de zonas potenciales de recarga y explotación de acuíferos, y actualmente ya se ha aplicado a toda la Costa del Sol occidental. «En muchos municipios de la zona hay la necesidad de incrementar el recurso hídrico propio para tener más autonomía de los embalses y lograr ser más sostenibles», explicó Nieto durante la presentación.
En el proyecto NERO se realizan cartografías a detalle usando datos públicos de distintas fuentes: como lo son la Junta de Andalucía o el Instituto Geográfico Nacional. Esto sumado a la información provista por satélites de observación terrestre. En el caso de NERO, Nieto aclara que las imágenes empleadas provienen del Sentinel 2, que forma parte del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea.
Pero, una vez hecha la cartografía ¿qué uso tiene? «Para saber dónde recargar los acuíferos de la zona y dónde están los mejores puntos para su explotación de forma sostenible», afirmó Nieto. Esto es significativo ya que podría representar en un futuro la explotación de estos recursos hídricos de la forma más sostenible posible, no solo en la Costa del Sol, sino en cualquier zona geográfica.
Reducción de costes
El proyecto NERO, financiado por Hidralia, también presenta una alternativa de reducción de costos. Esto se debe a que para la realización de la cartografía mediante el cruce de información disponible reduce la necesidad de los sondeos en el campo, por lo que requiere menos recursos que la metodología tradicional.
Esto no significa que no se hagan exploraciones sobre el terreno, simplemente se hacen con mayor eficacia. Nieto afirma que hasta el momento «los trabajos de campo han permitido validar la cartografía realizada por NERO».
Aunque el proyecto es por el momento uno a «pequeña escala», su desarrollo tiene un potencial de enorme magnitud. «NERO es una metodología digital que es exportable», afirmó Nieto, al referirse que esta forma de realizar mapeo hidrológico podría emplearse a futuro en distintas zonas en España, pero también en otros países.
Una herramienta innovadora
Durante el webinar, el hidrogeólogo y project manager de Cetaqua, Damián Sánchez, habló del proyecto GOTHAM. Esta iniciativa, enmarcada el programa europeo PRIMA (Asociación para la Investigación y la Innovación del Mediterráneo por sus siglas en inglés), busca el desarrollo y la aplicación de soluciones para los recursos hídricos en la cuenca del Mediterráneo.
El proyecto, liderado por Cetaqua Andalucía, tendrá una duración de tres años y un presupuesto de 1,6 millones de euros provistos por PRIMA. Además, el alcance de dicho proyecto trasciende fronteras, pues lo conseguido por GOTHAM en el Campo de Dalías (Almería, España), se replicará en Iaat Baalbeck-Hermel (Líbano) y en la Cuenca de Azraq-Zarqa (Jordania).
«GOTHAM busca desarrollar y validar la herramienta digital G-Tool la cual permite una gobernanza eficaz de las aguas subterráneas para una gestión sostenible a largo plazo», explicó Sánchez. Debido a que el proyecto es uno transnacional, este enfrenta desafíos ya que la herramienta G-Tool depende de la información disponible, y como aclara Sánchez, La disponibilidad de datos es distinta ya que «en España hay mucha información disponible», mientras que en Líbano y Jordania no.
¿En qué consiste la G-Tool? Es una herramienta digital para lograr la gestión eficiente de las aguas subterráneas en la zona almeriense; ya que a través de la homogenización de datos con G-Tool se determina con distintos criterios los lugares más óptimos para la explotación de acuíferos y sobre todo, en los que las técnicas de recarga de los mismos tendrán mejores resultados.


Sánchez explicó que no basta con recargar acuíferos, si no que se deben hacer en los lugares donde los resultados tengan mayor impacto: «Permite escoger lugares donde hay menos permeabilidad en el acuífero, así como donde el agua no pierda calidad». La proximidad a los usuarios es también un factor, ya que esto reduce costos. Pero también porque GTool pretende ser una «herramienta innovadora» pero que tenga en cuenta las necesidades del usuario final.
